Skip to main content

System Messages

The spam filter installed on this site is currently unavailable. Per site policy, we are unable to accept new submissions until that problem is resolved. Please try resubmitting the form in a couple of minutes.

La societat civil en la Gran Transició

Des de fa uns quants anys activistes europeus s'han reunit per estudiar i compartir (en el que ells anomenen Smart CSO Lab) sobre el paper que poden jugar les organitzacions de la societat civil en "La Gran Transició", és a dir, aquest canvi ecosocial de gran escala necessari per afrontar els reptes dels nostres temps. L'objectiu no sembla petit, i com a primer pas han publicat un informe bastant inspirador que aconsegueix ordenar en cinc idees clau aquest desafiament. El CRIC està vinculat a aquest procés i us anirem informant. Podeu descarregar l'informe aquí i consultar unes diapositives molt il·lustratives  aquí.

Per a més informació segueix llegint (en castellà).

El informe recomienda a las OSC:

  • Tomar los desafíos complejos a los que nos enfrentamos de una forma menos linear y más sistémica - el pensamiento sistémico puede ser una disciplina muy útil de aplicar.
  • Centrarnos mucho más en las oportunidades y la necesidad de una transformación cultural (valores, visiones del mundo, esquemas mentales) en vez de enfocar demasiado en la incidencia política y argumentaciones técnicas para ganar las campañas.
  • Entender qué transformación más profunda hace falta en el sistema económico y que los modelos de la nueva economía necesitan nichos de innovación protegidos. La sociedad cicvil debería aprender como dar apoyo a estas innovaciones y los agentes de cambio radicales para institucionalizarlos eventualmente.
  • Superar la fragmentación de los movimientos de la sociedad civil. Unirnos en diversidad bajo el techo y la visión común de una Gran Transición – con esto podríamos encontrar soluciones más a fondo para nuestros temas más específicos que normalmente tratamos por separado.

Miles de organizaciones de la sociedad civil (OSC) de todo el mundo están esforzándose para resolver los desafíos globales relacionados con el medioambiente y la sociedad. Sin embargo, a pesar de sus numerosos éxitos, la crisis global de sostenibilidad sigue sin resolverse y está alcanzando niveles peligrosamente graves en muchos aspectos. Como dice Gustave Speth (2008:78): “Hemos obtenido muchas victorias, pero estamos perdiendo el planeta. Es importante preguntar por qué.”

Este documento pretende estimular el debate entre los líderes, responsables de estrategia, proveedores de fondos y académicos de estas organizaciones sobre la idoneidad de las estrategias actuales de las OSC. Se ha analizado dónde se pueden encontrar los potenciales puntos débiles de las estrategias actuales de las OSC. Posteriormente, a partir de los conocimientos obtenidos de la teoría y la práctica de una amplia variedad de disciplinas, el documento sugiere una serie de puntos de apoyo que las OSC pueden explorar para desarrollar estrategias más efectivas y convertirse en vectores de cambio más fuertes para poner fin a la crisis global de sostenibilidad.

Este documento es el resultado de los diálogos y la investigación llevada a cabo en la Iniciativa Smart CSOs, una comunidad de práctica formada por miembros de organizaciones de la sociedad civil, académicos y proveedores de fondos que buscan la manera de hacer de las OSC vectores de cambio más potentes para la Gran Transición hacia una sociedad y una economía sostenibles.

Debido a su naturaleza sistémica, los problemas globales como el cambio climático no se pueden tratar adecuadamente sin comprender los complejos bucles de retroalimentación del sistema del cual forman parte. De hecho, el cambio climático, la inseguridad alimentaria, la pérdida de la biodiversidad, la pobreza y otros problemas sociales están relacionados entre sí y comparten legados comunes.

Punto de apoyo n°1
Integrar el pensamiento sistémico en la práctica de las OSC:

Las OSC deben comprender mejor el sistema y desarrollar procesos y estructuras para aprender y mejorar su intervención constantemente, ya que esto es fundamental a la hora de idear estrategias para cambiar el complejo sistema económico. El pensamiento sistémico se puede emplear para crear una visión y una estrategia nuevas basadas en una mejor comprensión del sistema. El apartado 3.1 trata este punto en profundidad.

Punto de apoyo n°2
Una nueva narrativa:
estrategias de las OSC para la transformación de nuestros valores culturales Los conocimientos de la ciencia cognitiva y la psicología nos ayudan a comprender la forma en la que las OSC podrían apoyar de forma efectiva el cambio hacia unos valores culturales  más intrínsecos (nivel macro).
La idea es que las OSC deberían prestar mucha más atención a esta posibilidad y utilizar todos sus medios (campañas, incidencia, etc.) además de construir grandes plataformas de colaboración entre ellas para tener un impacto real. El apartado 3.2 trata este punto en profundidad.

Punto de apoyo n°3
Desarrollar modelos nuevos:
cómo pueden las OSC cultivar las semillas de la nueva economía Un cambio sistémico requiere innovación radical, rápida y profunda en todos los frentes (estilos de vida, empresas, instituciones, tecnología, etc.). La idea es que las OSC tengan en cuentalos procesos de innovación de abajo arriba (nivel micro) de una manera más estratégica y proteger, cultivar y vincular las semillas de la nueva economía para que se conviertan en el nuevo modelo económico dominante. El apartado 3.3 trata este punto en profundidad.

Punto de apoyo n°4
Un nuevo movimiento global
: de la fragmentación a la colaboración entre sectores Un nuevo movimiento global que reúna a un amplio número de sectores de la sociedad civil dentro del marco de los principios y valores de la Gran Transición sería una fuerza potente como apoyo de la transición cultural y económica necesaria.  La idea es que las OSC establezcan vínculos entre los agentes de cambio, las iniciativas y las OSC de manera mucho más estratégica y global para crear una voz común para la Gran Transición. El apartado  3.4 trata este punto en profundidad.


Punto de apoyo n°5
Involucrar a financiadores y donantes en las estrategias de las OSC hacia la Gran Transición
: Todas las  tareas mencionadas solo serán posibles si hay suficiente financiación. Por lo tanto, las OSC deberían poner un esfuerzo especial a la hora de implicar a los donantes en sus nuevas estrategias y adaptar los fondos, el control y la evaluación de los resultados a las exigencias de dichas estrategias (a largo plazo, más arriesgadas, etc.). El apartado 3.5 trata este punto en profundidad.

Comparteix-ho i participa a la conversa:

Envia un nou comentari

El contingut d'aquest camp es manté privat i no es mostrarà públicament.