04/06/2016 - 13:44
Cuando nos conectamos a Internet, en realidad, nos estamos conectando a grandes centros de datos lejanos. Por ejemplo, en uno de los accesos a la web de Opciones nuestros datos han pasado por un total de 16 servidores, y han cruzado el océano Atlántico y Estados Unidos. En la consulta de la versión digital de The Guardian, los datos atraviesan Europa, Asia y llegan a la costa oeste de Estados Unidos, cruzando el Pacífico. En este post os damos algunas pistas sobre cómo saber los kilómetros que recorren vuestros datos.
Según un artículo de Ecologistas en Acción, la señal sale de nuestro ordenador y se dirige al punto de acceso del edificio (el RITI), y desde allí a las centrales de las operadoras y a la central telefónica. A su vez, las operadoras se conectan entre sí y llegan a los centros neutros, dónde se enlazan con las grandes redes denominadas Tier 1. En la Península, las principales conexiones con la Red global están en Conil (Cádiz) y Estepona (Málaga), por dónde pasan dos de los principales cables intercontinentales. Otras conexiones importantes son las que pasan por los Pirineos y la conexión con Lisboa.
Con la aplicación para Android Intrace: Visual Traceroute se puede hacer un seguimiento del camino que recorren nuestros datos desde el correspondiente dispositivo hasta múltiples servidores de todo el mundo. Este camino no siempre es el mismo, depende del 'tráfico' de datos existente en cada momento. A partir de la introducción de nuestra IP, un dominio o un sitio web, se obtiene un mapa que muestra el recorrido de los datos y también un informe resumen con las direcciones IP, la ubicación de los servidores y los milisegundos requeridos durante el viaje. Un ejercicio curioso para concienciarnos sobre cómo nuestras consultas en Internet implican un largo viaje por múltiples servidores físicos a muchos kilómetros de distancia. En el Terminal de nuestro ordenador, poniendo tracert (para Windows) y traceroute (para Ubuntu y Mac), y una dirección web, también se puede hacer este ejercicio. Para interpretar el resultado se pueden seguir las indicaciones How to read a traceroute? Estas utilidades no muestran el mapa geográfico del recorrido, y por lo tanto no podremos descubrir cuántos kilómetros tiene el itinerario; pero sí por cuántas 'localidades' ha pasado, y cuánto tiempo ha durado el viaje.
Esta captura de pantalla muestra uno de los viajes que hicieron los datos para poder acceder al blog actual de Opciones. No siempre tendremos el mismo viaje, pero lo que parece evidente es que los datos viajan y mucho.
Captural de pantalla del Traceroute de l'actual blog d'Opcions.
Enviar un comentario nuevo