Skip to main content

System Messages

El filtro de spam instalado en este sitio no está disponible actualmente. Según las políticas del sitio, no podemos aceptar nuevos envíos mientras se resuelve el problema. Por favor intente enviar el formulario de nuevo en un par de minutos.

Las FAQ del CCT


Álvaro Porro

A todos los que practicamos o nos interesa el Consumo Consciente y Transformador (CCT) nos han surgido reiteradamente preguntas que no acabamos de respondernos claramente. O a veces nuestros amigos o familiares nos las han lanzado con curiosidad, o incluso con tono provocador. Y los que acabáis de encontraros con eso del "CCT", ¡tendréis un montón de ellas! Pues bien, queríamos compartir las respuestas que nosotros nos damos a algunas de esas preguntas.
Cada una de ellas podría merecer un libro para responder, pero nos limitamos a esbozar la idea fuerza. De todas formas, en muchas de las respuestas referenciamos a artículos donde hemos profundizado en las ideas que exponemos. Por supuesto habrá otras preguntas que no se nos han ocurrido, las podéis formular a través de los comentarios a este artículo, así como también dar vuestras respuestas.

QUÉ ES, CÓMO SE HACE, CÓMO AFECTA A MI DÍA A DÍA

 











 

EL POTENCIAL DE CAMBIO DEL CCT






EL CCT Y OTROS MOVIMIENTOS O CAMBIOS NECESARIOS




Compártelo y participa en la conversación:

Comentarios

Siempre he pensado en la

Siempre he pensado en la fuerza que tiene el consumidor, sin él darse cuenta de ello. Con ello se podría transformar el mundo. Sin embargo, que el consumidor como tal de cuenta de ello es muy difícil. La razón, a mi entender, es que está influenciado por los medios. Tanto es así que vemos como todos los días personas hacen colas para comprar artículos y productos, que por ser más baratos, luego provocan que sus propias empresas y negocios no sean capaces de subsistir, y en consecuencia quedándose en el paro. 

Si utilizáramos racionalmente nuestro poder de compra, ahorro, etc., de forma lógica, sostenible, equitativa, justa, comenzaríamos a modificar socialmente hábitos y empezaríamos a pensar diferente. 

La cuestión es cambiar nuestra conducta empezando por pensar en lo que hacemos y como lo hacemos. 

Me gusta la propuesta que plantea el CRIC aunque sea díficil de llevar a cabo, pero es importante. Suscribo lo leído hace un momento: si cada día alguno más nos vamos incorporando ...........

Gracias por luchar y conservar la conciencia

¡¡Buenísima vuestra reflexión

¡¡Buenísima vuestra reflexión sobre la relación entre consumo y transformación social!! Por nuestra parte pensamos que quizá sea una pregunta sin respuesta general, sino que cada persona la experimenta de una manera diferente: hay gente que "despierta" y comienza a realizar un consumo consciente y responsable independientemente de la situación socio-económica en la que viva, pero otras personas necesitan el empujón de un terreno social apropiado para lograr dar ese salto...en cualquier caso el consumo consciente y transformador se está convirtiendo en una realidad a la que se une cada vez más gente...para cualquier camino, por largo que sea hay que comenzar con un sólo paso...¡Saludos!

Felicidades por este

Felicidades por este asombroso proyecto, lo he descubierto apenas leyendo el libro de Toni Lodeiro y estoy fascinada, soy ecologista y siempre trato de hacer mi consumo lo más responsable posible, con todo esto me he ayudado mucho a motivarme y seguir mejorando hábitos.

Es increíble cómo hay gente que no tiene la menor idea de cómo afectan sus hábitos diarios. Y están tan ocupados siguiendo las modas. Ocasionalmente doy pláticas sobre esto y muchas veces me desanimo de ver lo mucho que falta, pero otras veces cuando veo un pequeño cambio en una persona es muy reconfortante. Ustedes han hecho una labor enorme, ¡felicidades, sigan así, me han ayudado a motivarme!!

Soy de México, les envío mis más coridales saludos y agradecimientos.

yo veo claro que el consumo

yo veo claro que el consumo es intrínseco a nuestra vida y la forma de hacerlo a nuestra forma de vivirla. echando una ojeada a la web y leyendo esto mientras devoraba literalmente un bocata de lomo con queso y patatas fritas de un supermenú de 5,95, me he parado en seco a mirar cómo comía y me he dado cuenta de que en muchas cosas mi ritmo de consumo es completamente acelerado, impulsado por una ansiedad extraña no identificada. y me da que no es que sea ansiedad si no un ritmo adquirido a lo largo de toda mi vida. siempre que me sentaba a la mesa a comer la principal y única premisa era: "cuánto más rápido, más y cuánto más mejor". y así con todo, o "cuanto más barato, más y cuanto más mejor". y he te aquí mi consumo irrefrenable e histérico y supongo (aún no tengo mucha conciencia) abrasivo y destructivo. 

pero vamos, que seguro que si como más despacio y compro unos guantes un poco más caros seguro que ni me los tengo que comprar al día siguiente de nuevo ni me voy a morir por cambiar el fondo de armario cada poco tiempo más...

Enviar un comentario nuevo

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.