14/10/2013 - 13:25 | 2 comments
Como adelanto del nuevo número que estamos a punto de lanzar sobre economías colaborativas o comunitarias a continuación hemos hecho una recopilación de proyectos en diferentes ámbitos que puedan serviros de inspiracion. Por supuesto la recopilación no es completa ni precisa es más bien un catálogo inspirador.
Hemos intentado que podamos conocer diferentes escalas, formas de funcionamiento, territorios... Y hemos mezclado iniciativas de liderazgo comunitario con simples plataformas digitales de consumo colaborativo o incluso empresas que operan en un marco de consumo colaborativo. Estan ordenadas por ámbitos (energía, alimentación, finanzas...)
Intercambios:
Mercados de trueque, Redes de intercambio o monedas sociales, banco del tiempo:
Los mercados de intecambio y las redes tienen una misma filosofía favorecer el intercambio entre personas sin dinero de por medio. Su interés no solamente es el intercmabio en sí sino que teje nuevas relaciones de apoyo en la comunidad. El mercado se da en un espacio físico con más o menos regularidad. Las redes o bancos del tiempo normalmente articulan por internet en base a listas, redes sociales o webs en la que se suceden ofertas y demandas de objetos,servicios y también conocimientos y habilidades.
Web de mercados y redes de intercambio de catalunya: http://intercanvis.net
Aqui otra de nivel estatal http://www.vivirsinempleo.org/ con mapas de bancos del tiempo y monedas sociales de toda españa.
A veces simplemente es una web donde Graticiclar, es decir, donar cosas o intercambiar sin necesidad de formar parte de una red mś territorializada http://www.etruekko.com/, www.reutil.net, www.intercanvis.org, http://nolotiro.org/es
Algunas son específicas como esta para cosas de niños http://www.creciclando.com/, http://www.trastus.com/o esta de material y libros escolares http://www.truequebook.es/; o libros en general http://www.libroscompartidos.com/ y http://www.bookcrossing-spain.com/
Aquí hay una recopilación de las 20 mejores webs de trueque en España: http://www.sindinero.org/blog/archives/7562
Sigue leyendo para conocer proyectos en otros ámbitos (finanzas, vivienda, energía, alimentación...)
Una evolución de las redes puede ser la creación de una moneda local como herramienta para facilitar el intercambio. Las monedas sociales (también llamadas locales, alternativas o complementarias) son una herramienta que nos permite registrar los intercambios en una determinada zona para crear con ellos un sistema económico alternativo y permanente que permita, en mayor o en menor medida, prescindir co complementar la moneda “oficial”. Muchas están inspiradas en los LETS (Local Exchange Trade System) que llevan décadas funcionando. Ver opcions n3 sección ideas.
http://monedasocialpuma.wordpress.com (Sevilla); http://zoquito.org (Jerez de la Frontera); http://rscsol.wordpress.com/que-es-el-sol/ (Valencia) y algunas vinculadas a la economía social como el ecosol http://www.mercatecosol.cat/ .
Si queires montar una moneda social aquí hay algunas pistas
Los bancos del tiempo son muy similares a las redes pero la moneda de cambio es el tiempo, de modo que se intercambian sobretodo conocimientos y habilidades y servicios, no objetos (muchas veces vinculadas al ocio). Y en muchos casos están promovidos por la administración. L’Associació pel Desenvolupament dels Bancs de Temps ofereix espai web, programari de gestió, informació i experiències per crear un banc del temps o millorar el funcionament dels ja existents. Al seu web hi trobem un interessant mapa amb 160 bancs del temps i monedes socials localitzades a Espanya. adbdt.org
Pero incluso algunos establecimeintos han entrado en esta filosofía del tiempo como medio de intercambio.
Alimentación, higiene y otros productos básicos
El de la alimentación es probablemente uno de los ámbitos de la vida donde más rápido han evolucionado este tipo de propuestas. De hecho son las cooperativas o grupos de consumo probablemente el tipo de iniciativas mñás conocido y que ha hecho de punta de lanza de este fenómeno del que hablamos en este número, en algunos casos de los grupos de consumo han salido otras iniciativas como mercados de intercambio, grupos de crianza o convivencia, etc.
No existen datos fiables sobre el número de cooperativos existentes pero es claro que en los ultimos años han crecido y multiplicado de manera masiva.
En estas webs podemos encontrar listados de webs, mapas de localización de grupos...
Estatal: http://gruposdeconsumo.blogspot.com.es/; http://www.ecoagricultor.com/grupos-de-consumo/; http://www.hispacoop.es/home/index.php?option=com_sobi2&Itemid=100
En Catalunya: http://repera.wordpress.com/ o http://ecoconsum.org/
En Euskal herria: http://basherri.wordpress.com/
Andalucia: Aquí
Citaremos ejemplos de algunas cooperativas de diferentes escalas que pueden ser referente:
Pequeñas: Mannresa http://almaixera.wordpress.com/; http://www.cydoniabcn.org/ (Poblenou, Barcelona);
Tamaño medio (+ de 100): http://www.mercatremol.org/ (Alacant); http://arbore.org/ (Vigo) y algunas tienen en su seno tanto productores como consumidores. http://www.asociacionelencinar.org/ (Granada). Algunas están divididas en varios nodos http://coopgerminal.coop/ (Barcelona) o http://bah.ourproject.org/ (Madrid).
Tamaño grande (+ de 1000):
- Landare, Navarra (gran escala): http://www.landare.org/
- Bioalai, Vitoria (gran escala): http://www.bioalai.org/la-asociacion/presentacion/
Huertos comunitarios:
Otro universo que ha crecido mucho en los últimos años en ámbito de la alimentación aunque tiene también mucha relación con el ámbito de la gestión del espacio público son los Huerto Comunitarios. De hecho ya en opcions en la secció Herramientas del número 35 tractábamosel tema. Otros recursos:
· A Barcelona: hi ha una pàgina web que centralitza informació sobre els horts urbans de Barcelona, on hi ha un mapa d’horts a la zona de Barcelona i rodalies: http://huertosurbanosbarcelona.wordpress.com/ubicacion-de-los-huertos-mapa/
· A Madrid: hi ha una pàgina web que centralitza informació sobre horts urbans de Madrid: http://redhuertosurbanosmadrid.wordpress.com/. També hi ha un mapa fet per un dels horts:
Huertas las Moreras, Sevilla (160 parcel·les i amb activitat educativa i comunitària): http://huertalasmoreras.wordpress.com
Huertos Comunitarios de Can Masdeu (31 parcelas amb activitat educativa i comunitaria) www.canmasdeu.net
Hort de Can Sanglas
También existe una iniciativa de consumo colaborativo en este sentido donde si quieres que alguien os ceda un terreno para cultivar, esta web de funcionamiento estatal lo facilita siempre y cuando sea para cultivo ecológico, la cosecha sea para autoconsumo o compartir (no venta) y sea una cesión gratuita: www.huertoscompartidos.com.
Y desde la economía social y solidaria una cooperativa de mujeres ofrece huertos de alquiler en Madrid así como formación ambiental. http://www.delatierracooperativa.com/
Espacio público y vivienda:
En el ámbito de la vivienda existen también diferentes articulaciones colectivas.
Por un lado estan las experiencias de comunidades rurales sostenibles. Algunas de estas experiencias se agrupan en torno a la Red Ibérica de Ecoaldeas (http://rie.ecovillage.org/es/red-iberica-de-ecoaldeas) entre las que figura un referente como Lakabe en Navarra y otras que no se encuentran en esta red como Cal Cases (http://calcases.info/) en Manresa. Y también es un momento de ebullición de nuevos proyectos de este tipo como www.reviuresolanell.com en Tarragona.
También existen otro tipos de iniciativas en entornos más periurbanos como la comunidad rur-bana Can Masdeu (www.canmasdeu.net) en Barcelona o la colonia ecoindustrial en www.calafou.org o las diferentes Corralas en Sevilla (http://corralalibertad.blogspot.com.es/) para personas afectadas por deshaucios.
Algunas de estas comunidades mencionadas han comprado los espacios y utilizan el formato de cooperativas de uso otras tienen estatus “alegales” ya que pueden ser espacios en desuso ocupados.
Podemos encontrar más proyectos tanto dentro como fuera de España en la plataforma masqueunacasa.org dedicada a dar a conocer y facilitar herrmaientas para la creación de “proyectos colectivos de vivienda”. Y nos podemos asociar o asesorar con las asociaciones de ajuda a la vivienda colaborativa www.sostrecivic.org en Catalunya y colectivo cover https://colectivocover.wordpress.com
Uno de los conceptos que algutina experiencias en torno a la vivienda compartida es el co-housing proveniente del Norte de Europa y Estados Unidos http://www.cohousing.org donde está bastante desarrollado.
Es un tipo de vivienda colaborativa que [...] equilibra las ventajas clásicas de la propiedad privada (emancipación, customización, autogestión, autorreferencia) con los beneficios de los equipamientos y espacios compartidos (dimensionamiento optimizado, eficacia de uso y mantenimiento) y las relaciones vecinales estrechas (corresponsabilidad, redes de confianza). Así lo lo describen en la web http://viveroiniciativasciudadanas.net. En esta web podemos encontrar infinidad de información, inciativas, herramientas... y muy actualizada en torno a las iniciativas ciudadanas en el espacio público. Que van desde la creación de jardines urbanos, la recuperación de azoteas para usos colectivos o culturales (http://entretejas.org, http://encajesurbanos.com), etc. En esta línea también nos hacemos eco de la aparición de http://increasis.org/. Una plataforma on-line que ofrece herramientas, prácticas y estrategias con un único objetivo: la recuperación del patrimonio inmobiliario inutilizado, no vendido o inacabado y su reconversión en infraestructuras productivas gestionadas de forma colectiva por la ciudadanía.
Un ejemplo de proyecto de vivenda colaborativa en construcción: www.entrepatios.org
También en el mundo de las empresas de la órbita del consumo colaborativo surgen propuestas como vidamesfacil.com que surge en torno al concepto cloudhousing.
Tercera edad:
Algunas de las experiencias de vivienda compartida surgen como autoorganización de personas de cara la jubilacion y la vejez, como una forma de encontrar apoyo y atención para necesidades de estas etapas vitales pero de manera colectiva. Existen diferentes proyectos: http://trabensol.org/ (Madrid) ; http://www.housekide.org/ (Donosti); http://www.jubilares.es/ (Madrid); o http://masqueunacasa.org/experiencias/cooperativa-los-milagros-residenci... (Málaga)
Movilidad:
Coches
Quizás en este ámbito es uno donde el consumo colaborativo está más desarrollado con diferentes modelos de compartir la movilidad:
Carpooling o viaje en coche compartido: Voy hacer un trayecto y busco/ofrezco vehículo para hacerlo como acompañante. http://www.blablacar.es/; http://www.amovens.com/es/; http://www.carpooling.es/
Carsharing: Es un modelo de alquiler de coches de corta duración, habitualmente por horas y trayectos cortos. La propiedad de los coches es de una empresa o cooperativa que gestiona también el servicio. http://www.avancar.es/ (Catalunya); http://www.respiromadrid.es/ (madrid); http://www.bluemove.es/ (Sevilla y Madrid)
Social car: Los coches son de propiedad de particulares que ponen a disposición sus propios coches o vehículos para otras personas a cambio del pago de un alquiler. http://www.socialcar.com
Bicicletas
También existen muchas posibilidades de "bicicleta compartida" y la asociación “circula en bici” han creado un mapa con las plataformas existentes en España: https://sites.google.com/site/circularenbici/mapa-ciudades-bicicletas-pu...
Diversas asociaciones o grupos de ciclistas urbanos bici dinamizan talleres de autoreparación como http://bicicritica.ourproject.org/Taller_Critico y http://tallerseco.blogspot.com.es/ (en Madrid) o http://www.pedalea.org/inicio/Que-hacemos/taller en en zaragoza O inciativas más integrales desde la economía social como http://www.lacicleria.com/la-cicleria/ también en Zaragoza.
Compostaje comunitario:
Existen poca iniciativas pero es algo que está creciendo en el medio rural:
Podemos concoer una en el pirineo catalán http://www.pallarssobira.cat/noticies/2013/compostatge-al-pallars-sobir-... y esta otra en la de país vasc?
Tu basura vale un huevo. La iniciativa de ecologistas en acción por la que los vecinos reciben un huevo del gallinero cuando contribuyen con sus restos orgánicos al huerto/gallinero social. http://www.ecologistasenaccion.org/article17787.html
Espacios comunitarios en los barrios
Otro fenómeno de iniciativas comunitarias especialmente interesante ya que suele tener por un lado un efecto activador de otras inicitaivas y por otro porque es indicador de cierta madurez y potencia del tejido comunitario son los espacios sociales barriales. Unos vecinos entran en un espacio en desuso o lo alquilan o lo piden a la administración. Estos espacios puede ser contendores de infinidad de proyectos de todo tipo.
Algunos de estos espacios son: Can Batlló (http://canbatllo.wordpress.com/), La base (http://www.labase.info/) y Ateneu Flor de Maig (http://ateneuflordemaig.wordpress.com/) en los barrios de Sants, Pobla Sec y Poble Nou en Barcelona respectivamente; el Centro Social Seco (http://www.cs-seco.org/) y La Tabacalera (http://latabacalera.net/) en Lavapies y Puente de Vallecas en Madrid respectivamente; La Casa Invisible en Málaga (http://www.lainvisible.net/); etc. Y en algunos casos no llega a ser un edificio sino puede ser un solar como en http://elcampodecebada.org/ en Madrid.
Finanzas :
El ámbito de las finanzas es un ámbito especialmente complejo y donde las iniciativas juegan con menor margen para el error. Sin embargo no es nada despreciable la cantidad de iniciativas que funcionan y especialmente la escala que han ido tomando algunas en los últimos años. En la sección Herramientas del número 14 de Opcions hicimos un catálogo de iniciativas de toda España que podéis descargar en nuestra web. Aquí mencionamos las más relevantes:
Coop57. Cooperativa de servicios que destina sus recursos propios a dar préstamos a proyectos de economía social. Iniciado en Catalunya han surgido también secciones en Andalucía, Aragón, Madrid y Galicia. http://www.coop57.coop
Proyecto Fiare. Es una red de personas y entidades que tratan están construyendo un banco ético desde la base. Actualmente opera como sucursal de la Banca Popolare Etica, S. Coop. de Italia, uno de los proyectos de banca ética más interesantes del mundo. Actualmente está a punto de ofrecer una operativa bancaria normal y actualmente hay 3.600 personas y casi 444 entidades que han aportado capital social. Fiare ha captado ahorro ético por valor de 33 millones de euros, y ha concedido más de 31 millones en préstamos a 150 proyectos. http://www.proyectofiare.com
Comunidades CAF
En un plano de apoyo mutuo de corta distancia surgen las Comunidades de AutoFinanciadas.
Son pequeñas comunidades en las que los socios (10- 30), aportan pequeñas cantidades de dinero que les permiten convertirse en propietarios de la CAF. Con el fondo creado se ofrecen pequeños créditos a los socios, de una media de 350 euros, que sirven para cubrir gastos como reparaciones, remesas al país de origen, libros para la escuela de los niños… http://www.comunidadescaf.org
Crowdfunding:
Toda otra realidad de alternativas para encontrar formas de financiación de proyectos y que se alguna manera son finanzas alternativas es el llamado crowdfunding, microfinanciación o financiació colectiva. Es una forma de cooperación entre muchas personas para reunir una suma de dinero con la que apoyar el desarrollo de una iniciativa concreta. En España existe una plataforma Goteo (http://goteo.org/) que enlaza con el tipo de iniciativas de las que estamos hablando (de hecho muchas se han financiado utilizando esta plataforma). Por ejemplo algunas de sus peculiaridades es que fomentan proyectos que apuestan por el procomún, el código y las licencias abiertas, los retornos a los “aportadores” han de ser no sólo individuales, se puede contribuir en especies no solo en dinero (colaboración distribuida), tiene nodos locales...
En esta web se puede consultar mucha informaciń en general sobe el crowdfunding en castellano y una recopilación muy amplia de plataformas. http://www.crowdacy.com/
Energia
En este ámbito también han surgido en los útlimos años iniciativas interesantes algunas de una escala significativa:
Cooperativas eléctricas.
Como nos hacáimos eco en el pasado Mundo en Movimeinto existen varias cooperativas actualmente funcionando. La idea es que los socios puedan por un lado acceder a energía 100% renovable en régimen de cooeprativa, ya sea comercializando producción renovable de otras empresas o producción propia.
Som Energia nace en Cataluña y es la más importante actualmente. Ha tenido un crecimiento rápido con grupos locales en 14 comunidades y más de 7.000 socios que han invertido 3'5 milliones de euros, i casi 6.000 contratos de luz operativos. Actualmente produce en sus plata solar y de biogás el 4% de la energía que comercializa. www.somenergia.coop
GoiEner es una cooperativa que centra sus propuesta en Euskadi pero que comercializa en todo el Estado Español. www.goiener.com
Existe otra iniciativa en Andalucía Zencer (www.zencer.es) que acaba de comenzar a comercializar electricitat entre sus 100 socios. Y está naciendo otra cooperativa en Cantàbria i Castilla León, Enerplus Cooperativa (www.facebook.com/enerpluscooperativa) que està en fase de captació de socios dpot toda España.
Proyectos comunitarios de Energía:
Se trata de proyectos comunitarios donde se intentan generar alternativas de ahorro energético o producción energética renovable. En otros países como Reino Unido están muy desarrollados y aqui comienzan a aparecer. Uno de los pioneros ha sido la Fundación Terra con las “Olas Solares” donde se intenta aglutinar participación popular para consturiir centrales solares fotovoltaicas con inversiones por debajo de 3000 euros. La primera fue en el tejado de un mercado municipal de Barcelona en 2007 y el de los tejados de la Universidad Autónoma de Madrid en 2010. También tenemos el primer Molino compartido en Catalunya que pretende generar la electriidad queconsumen 2260 hogares Eolpop www.viuredelaire.cat.
Y también desde las empresas con paradigmas de Consumo Colaborativo encontramos campañas como la desobedienciasolar.com de la empresa Ecooo donde con aportaciones de 100 euros te haces socio de una instalación solar en Valencia y con rentabilidad del 6% anual.
Y no está de más mencionar la red de poblaciones que se han articulado para dismunir el gasto enerético y las emisiones de sus comunidades por todo el mundo. Red internacional Transition Network: http://www.transitionnetwork.org y red española http://movimientotransicion.pbworks.com
Crianza y Educación
En el plano de la educación también surgen articulaciones colectivas para o bien cubrir estadios que no cubre la educación pública o bien ofrecer proyectos pedagógicos y de relación con la institución diferentes a los que ofrece el sector público o ambas cosas. En este caso se hace especialmente patente el debate sobre hasta que punto la búsqueda de articulaciones colectivas para satisfacer necesidades pueden alejarnos de la defensa d elos sistemas públicos y universales para crear espacios endogámicos o elitistas. Por tanto el reto como comentábamos en la página X está en como hacer que estos espacios a parte de ofrecer alternativas ahora puedan volcar su bagaje pionero en la defensa y reforma de los sistemas públicos. De hecho se está dando que aparecen crecientemente escuelas públicas que han bebido de estos planteamientos y experiencias.
Grupos de lactancia
Son grupos de familias que se agrupa como forma de apoyo putuo en torno a los primeros meses después del parto y en general el periodo de lactancia. Muchos de estos grupos están promovidos por las propias administraciones.
Existe una red catalana con un buscador de grupos http://www.grupslactancia.org/es/grupos/
y otra de ámbito estatal http://www.fedalma.org/grupos.php
Grupos de crianza
Son familias que se agrupan para compartir aspectos de la crianza, empezando por simplemente tiempo de encuentro entre los niños pasando por compartir dudas, inquietudes... hasta servicios y formaciones. En este blog se pueden encontrar algunos de los que funcionan en Barcelona. http://corcrianzacompartidatablon.blogspot.com.es/
Escuelas
Genéricamente reciben el nombre de escuelas librespor es un término ámplio difícil de acotar.
Para encontrar escuelas libres en Cataluña existe una red de educación libre (Xell) donde podemos encontrar mucha información, un mapa y listado (http://www.educaciolliure.org ). En fase de creación existe una red de estatal REAL (Red de Espacios de Aprendizaje Libre) pero todavái no dispone de web. Pero existe este grupo en FB conun litado estatal de proyectos: https://www.facebook.com/EscuelasLibresOAlternativasDeEspana
Vacaciones e intercambio de casa
El viajar es otro de los ámbitos donde el consumo colaborativo ha desarrollado interesantes redes y plataformas. También existe todo un universo de asociaciones para el ocio vacaconal entorno a actividades, enfoques....
Alojamiento gratuito:
Hospitality Club es la red de acogida gratuita más grande del mundo dispuestas a acogerte en su casa por periodos cortos mientras viajas e incluso hacerte de anfitrión. http://esp.hospitalityclub.org Pero existen otras como http://www.travelersfortravelers.com/; http://www.globalfreeloaders.com
Coachsurfing.org es probablemente la más conocida, una empresa de consumo colaborativo que gestiona una red de 6 milones de viajeros. Pro existen otras similares:
http://www.wwoof.org/ es una red para viajar intercambiando trabajo por alojamiento y comida en granjas ecológicas de todo el mundo.
Aquí hay una recopilación: http://mundoporlibre.com/2011/01/alojamiento-en-el-mundo-ii.html
Intercambio de casas:
Otra modalidad es la de intercambiar tu casa con alguien cuando quieres viajar: Ámbito español o catalán http://www.intercambiodecasa.es/ http://www.homecompartia.com/
Existen varias plataformas internacionales: http://www.knok.com/; http://www.mytwinplace.com
Alojamiento p2p de corta duración:
Estas plataformas son empresas de consumo colaborativo donde pagas a particulares por alojarte como la conocida https://www.airbnb.es/ y su homóloga española https://alterkeys.com/
TIC
Como veíamos las tecnologías de la comunicación y la informacion y en especial el desarrollo de internet ha sido un aspecto clave en la expansión de este fenómeno del que estamos hablando en este número. Y obviamente el propio universo de las TICs, la programación e internet está plagado de iniciativas colaborativas y comunidades digitales. Una investigadora de este universo nos comentaba que casi en cualquier ámbito que imaginemos existe una comunidad virtual (personas conectadas y organizadas en mayor o menor medida via internet) funcionando. Nos limitaremos a mencionar algunos referentes inspiradores:
Programación
En el mundo de la programación existen infinidad de comunidades colaborativas en tonro al software libre ,mencionamos algunas de las más significativas : Drupal : http://drupal.org.es/ y http://drupal.cat/; Asociación de usuarios de linux http://www.hispalinux.es/ o en lengua catalana http://caliu.cat/ y http://www.gnulinux.cat/
Saber e Información
La comunidad virtual más numerosa del mundo que no es dinamizada o promovida por una empresa es la comunidad en torno a Wikipedia. Las comunidades catalana y española respectivamente pueden ser contactadas desde http://www.wikimedia.cat/ y http://meta.wikimedia.org/wiki/Wikimedia_España
Durante la expansión del movimiento antiglobalización fue especialmente importante la red Indymedia que adquirió un tamaño global como red de nodos de información alternativa: http://www.indymedia.org/es/
De hecho algunas comunidades tienen sus objetivo en facilitar que otrs comunidades puedan compartir como http://comunes.org/es/dedicado al desarrollo de herramientas web y recursos libres, con el objetivo de fomentar los Bienes Comunes.
Producción colaborativa
Pero no soslo se producen colaborativamente software cada vez surgen más casos de redes que realizan producciones colaborativas desde un coche a un documental pasando por música, series o video juegos. Aquí podemos conocer un listado de algunas de referencia en España y Catalunya. http://igopnet.cc/listado-de-casos-de-produccion-colaborativa-en-cataluna/
Telefonia e internet:
guifinet.net Es una red de particulares o entidades (empresa, asociaciones...) que comparten su conexión a internet inalámbrica de manera acordada en una red abierta, neutral y libre. En catalunya y algunas comunidades vecinas está muy extendida con 22.000 miembros, siendo la red comparticion de wireless mas grande del mundo
También queremos mencionar un ejemplo que muestra la expansión del consumo colaborativo ya que una empresa de consumo colaborativo ha llevado este paradigma la telefonía móvil. Giff Gaff es un operador de telefonía móvil británico en el que sus propios usuarios proporcionan el servicio al cliente y son los encargados de hacer la labor comercial. A cambio, reciben una serie de incentivos para estimular su participación. Esta estructura repercute en el precio final de las tarifas, que se sitúa muy por debajo de la media,
Integral
El caso de la Cooperativa Integral es interesante en el sentido de que es una articulación colectiva que quiere dar respuesta a necesidades de sus participantes de manera integral, es decir en mucho ámbitos a la vez: alimentación, trabajo, vivenda, eduación incluso salud uno de los ámbitos donde menos articulaciones existen. http://cooperativa.cat/
Otros Catálogos:
Al igual que el mapa del banco de recursos y este catálogo en papel existen varias webs que también intentan facilitar la difusión y expansión de todo este tipo de iniciativas:
- Mecambio: http://mecambio.net/
- Colaborabora: http://www.colaborabora.org/
- Mapunto: http://mapunto.net/
IPC: http://www.letra.org/spip/spip.php?article2304&lang=es
Decrece Madrid: un directorio de iniciativas locales, autonòmicas y estatales http://sindominio.net/wp/decrecimientomadrid/alternativas-al-capitalismo...
http://www.ouishare.net/ Es una plataforma internacional para facilitar el desarrollo de la economomía colaborativa.
De ámbito más local tenemos esta de Girona: http://noetconsumeixis.org/
Mercados Sociales
Son articulaciones desde la economía social para crear red y acceso comercial entre proveedores y consumidores interesados en la economía social. Existe está web en construcción de ámbito estatal.
http://www.konsumoresponsable.coop/mercado-social
y otra de ámbito catalán: http://www.mercatecosol.cat/
Nada nuevo y todo en evolución
Intentar hablar de estos fenómenos de articulaciones colectivas y más tratar de catalogar, seleccionar.. siempre entraña un cierta artificialidad ya que como en la mayoría de fenómenos reales, potentes e interesantes las fronteras no son nítidas ni falta que hace. De hecho en realidad podríamos llegar a pensar que “no hay nada nuevo” en el sentido que todo este fenómeno y todas estas iniciativas beben de las diferentes tradiciones de asociacionismo que ya han tratado de ayudar a satisfacer necesidades de manera colectiva (economatos, escuelas, espacios vacacionales, mutuas...) más o menos lejanas en tiempo: cooperativas de consumo obreras de la II República; el asociacionismo del cristianismo de base, sindical o de los movimientos vecinales de la Transición; el asociacionismo en torno a la defensa y conservación de la cultura y la lengua de muchos territorios; etc. Incluso algunos podrían llegar a ver el origen de las cajas de ahorro en el S-XIX y sus antecedentes. Mundos asociativos que en muchos casos siguen existiendo y evolucionando y de los que no hemos de perder la pista porque acumulan un bagaje muy valioso. En cualquier caso en este catálogo nos centraremos en lo que consideramos que son iniciativas que responden en algunos aspectos a planteamientos particulares y nuevos de los que hemos hablado en el resto de esta guía.
Comentarios
Manténgase conectado de
by privote - 7 Mayo 2017 - 20:20
Manténgase conectado de forma no parada gracia nuestros paquetes ofrecen créditos entre
individuos disponible día y noche tiene una tasa de interés del 2%
A partir de 191 euros de correo electrónico solo. contacto: mickaelduboquet@gmail.com
Queridos "revolucionarios"
by Roger Machefai - 20 Ene 2014 - 19:07
Queridos "revolucionarios" (en sentido ético),
Leyendo este blog he llegado al apartado de finanzas y no se ha comentado nada de Triodos Bank. Hay algun motivo por el cual no lo nombreis? Hace poco me he incorporado y ahora estoy dudando de si me he precipitado.Muchas gracias por vuestra grandísssssima aportación.
Roger Reixach
Enviar un comentario nuevo