26/07/2013 - 13:18 | 3 comments
Estamos preparando un próximo número sobre economías colaborativas e iniciativas comunitarias en Sostenibilidad y queremos compartir algunas de las preguntas que nos hacemos por si queréis reflexionar al respecto con nosotros en los comentarios a este post.
1. Uno de los grandes debates tiene que ver con la difusión de estas micro-experiencias a capas de sociedad más amplias. Se da esta dinámica de que la sociedad civil experimenta (abre brecha con nuevas prácticas, foras organizativas, formas de conusmo, comercilaización, producción...) y una vez esos valores han cuajado en la sociedad y esas formulas organizativas tienenuna base vienen agentes con capacidad de inversión y “traducen” estas experiencias comunitarias a nuevos modelos de negocio o también iniciativas de la administración pública. Lo vemos, por ejemplo, con el tema de los huertos (cada vez hay más empresas alquilando huertos de ocio de cultivo ecológico) o también con los grupos de consumo ecológico (cada vez hay más empresas repartiendo cestas de productos a domicilio, incluso grandes superficies adoptando algunas de las consignas como el kilómetro cero). Nosotros no valoramos este fenómeno como algo negativo incluso en muchos casos nos parece necesario, inevitable e incluso deseable sin embargo tampoco haríamos una análisis de todo está bien, cuanto más mejor y es aquí donde queremos compartir vuestras visiones.
¿cuáles son para vosotros los mayores riesgos que existen en esta dinámica de que entren “agentes mayoritarios” para traducir a su manera lo que ha surgido de los movimientos sociales? ¿cuáles son las líneas rojas que hacen que esta entrada de agentes mayoritarios se convierta en contraproducente en lugar de en algo positivo?
2. Otra pregunta desligada de la anterior: ¿Podéis nombrarnos entre 5 y 10 iniciativas que para vosotros son un buen ejemplo de economias colaborativas ya sea por la tener mayor escala y no perder principio , porque han abierto brecha en un ámbito complejo, por su modelo de gestión o cualqueir otra razón?
3.- Respecto al debate sobre la politización de estos espacios de prácticas económicas y de consumo colaborativa, alternativas... ,es decir, su papel en la transformación ecosocial: ¿qué papel pueden jugar estos espacios o iniciativas? ¿qué relación creeis queha tenido con el clima social que generó el 15M o la crisis en general? ¿se han retroalimentado?
Comentarios
1º: Señalo en primer lugar
by fernando sabín - 20 Ene 2014 - 19:45
1º: Señalo en primer lugar dos riesgos/miedos inherentes a cualquier proceso de crecimiento a los que nos enfrentamos "nosotros/as mismos/as. Creo que debemos centrar los esfuerzos en ser capaces de generar nosotros/as mismos/as "agentes mayoritarios" basados en los principios de la economía solidaria aunque entiendo perfectamente la reflexión que planteáis. - La perdida de democracia. Es necesario que cuando se crece se complejicen los procesos y mecanismos de participación de las personas/colectivos implicados. O se guarda un especial celo en cuidar que las bases mantengan el control democrático sobre el proceso sin ahogar la necesidad de crecer o se perderá un factor fundamental de su propia potencia y coherencia. Relacionado con este riesgo/miedo está también la pérdida de autonomía e identidad que se siente cuando se crece. - Otro aspecto a cuidar es lo que llamaríamos el clásico miedo a la pérdida de "pureza" de "nuestro proyecto". Una pureza que sólo es sostenible en la zonas de confort que permiten los grupos reducidos y homogéneos. Crecer significa dotarnos de estructuras organizativas y económicas más arriesgadas por la estabilidad, la gestión de la diversidad, el tamaño o la forma organizativa que requieren. En determinados sectores esto implica repensar la forma de producir y distribuir la riqueza producida aspectos que son objeto de grandes controversias. Respecto de los peligros/riesgos que vienen dado por el intrusismo o la mercantilización convencional o lo que llamáis: “agentes mayoritarios” se me ocurren a vuela pluma los siguientes: - Hay un peligro de pérdida de interrelación con el entorno. Casi todos los proyectos en los que estamos pensando nacen desde comunidades territorializadas y el retorno que producen estos proyectos en los territorios (de múltiples formas) supone una parte fundamental de su sentido político, su sostenibilidad (generación de demanda y participación) y su capacidad de consolidar nuevas formas de hacer economía. Si los agentes mayoritarios son paracaidistas que no están vinculados a comunidades (pueden ser también virtuales) se perderá una de las aportaciones fundamentales de estas iniciativas economías de base comunitaria que están surgiendo (desarrollo local sostenible). - Pérdida de control sobre aspectos comunicativos básicos sobre lo que se está haciendo. Se incorporan agentes con capacidad de comunicar que pueden influir negativamente en lo que se venía haciendo. - Pérdida de calidad en los procesos (los cómos), los agentes mayoritarios suelen centrar más su atención en ofrecer un producto o un servicio X cuidando menos tanto los procesos de producción cómo el resto de dimensiones del cuidado de las personas y el entorno. - Asociado a lo anterior si la entrada de estos agentes abarata mucho los precios de determinados bienes o servicios hará que los proyectos más pequeños y más puros sean menos "competitivos" en precio y pierdan demanda o esta se quede en circuitos muy minoritarios. - Riesgo de absorción de la demanda: Después de dedicar mucho tiempo a una comunicación transformadora desde los MMSS que provoca un aumento de la demanda de determinados productos o servicios corremos el riesgo de que la capitalización de esto ese esfuerzo se lo lleven empresas alejadas de las prácticas que nos gustarían. - Riesgo de banalización de las prácticas políticas. - Riesgo de cooptación hacia el mundo mercantil privado de personas y/o colectivos que han sido fundamentales en abrir brecha económica en algunos ámbitos. Creo que se puede minimizar el impacto de los riesgos anteriores si reforzamos la intercooperación, el trabajo en red, asumimos más riesgos organizativos/productivos y fortalecemos comunicativamente nuestros proyectos haciéndolos claramente diferenciados de los "intrusos". Iniciativas como el Mercado Social que promuevan sistemas de certificación propios serán muy importantes en este sentido. No veo claras las líneas rojas, necesitaría verlo en casos o ámbitos concretos. Toda entrada de agentes mayoritarios supone un reto para las organizaciones sociales de referencia en el sector. Y en este sentido será nuestra fortaleza la que será capaz de influir y poner límites a las prácticas mercantiles gravosas. La entrada de agentes mayoritarios se convertirá en contraproducente cuando no haya contrapesos, contraejemplos que demuestren que se están haciendo las cosas de otra manera y que además tengan capacidad de influir. 2º Ejemplos: FiareSom EnergíaSostre CivicMercados SocialesCICCoop57Drupal (comunidad de desarrolladores/as)Me falta alguno en el campo de la agroecología. 3º No sé exactamente en qué términos se está planteando el debate que comentáis. Mi opinión está bastante recogida en este texto que ha hecho mi compañera de EnRed Marisa: Destituir, instituir, constituir sobre la interrelación necesaria entre lo "micro" y lo "macro" y la potencia de ambas escalas. Sería necesario mantener un diálogo largo sobre la 3ª cuestión que planteáis, pero de forma sintética diría que la eclosión de iniciativas económicas de base comunitaria tienen un componente claro de obtención de renta (directa e indirecta) en un contexto de crisis severa de empleo/renta por un lado y de necesidad de innovar/probar prácticas económicas alternativas al modelo dominante por otra (crisis sistémica). Estas iniciativas (tanto las más formales como Fiare como las más informales tipo red de trueque) pese a que aun siguen siendo minoritarias han crecido enormemente desde dentro del "clima 15M". Son los procesos de socialización política y recomposición de vínculos sociales en los territorios los que han permitido en mi opinión que se de un fenómeno parecido al que dió origen al movimiento vecinal en los años 70. Al igual que entonces son las necesidades sociales más acuciantes a causa de la crisis: alimentación, ropa, movilidad, vivienda, empleo las que están en el centro de estas iniciativas.
1.- El riesgo es real como se
by alber cañigueral - 20 Ene 2014 - 19:42
1.-
El riesgo es real como se comenta. Al igual que se ha sufrido el "green-washing" podemos esperar (y ya ha ocurrido) un "collaborative-washing". En muchas de estas iniciativas hay un fino equilibrio entre los beneficios tangibles (económicos, tiempo, etc.) y los intangibles (comunidad, sentirse inteligente, etc.). Los agentes mayoritarios pueden no estar capacitados para mantener este equilibrio, descuidando sobretodo los intangibles. Si no se (re)genera comunidad estos servicios pierden gran parte de su valor y además es probable que fracasen en el medio plazo. Este posible fracaso de iniciativas por parte de "agentes mayoritarios" puede dañar la percepción global de esos servicios. Lo interesante, sobretodo con el tema del "collaborative washing" es que los usuarios son muy exigentes y que la transparencia es cada vez más reclamada. Si algo no es lo que dice ser no tendrá éxito. 2.-- http://www.laruchequiditoui.fr/ (compra de proximidad tecnificada pero manteniendo los valores básicos) - http://wikispeed.com/ (en la parte de gestión y en la difusión del conocimiento en abierto) - http://www.ouishare.net/ (donde participo. Comunidad abierta, distribuida y global para acelerar la economía colaborativa.) - http://goteo.org/ ... sólo para proyectos con retornos abiertos. Código fuente open source. Apertura de nodos en Euskadi, Madrid y Andalucia. - http://catarse.me/ y la gente de http://engage.is/ en Brasil 3.- Son iniciativas donde la gente se organiza al modo P2P para consumir, producir, financiarse, educarse, etc.... sin pedir permiso a nadie. El 15M y la crisis ha permitido a más gente explorar estas modalidades donde el ciudadano para a ser un ciudadano educado,conectado y político (en el momento que participa en la admistración de la "polis" para el bien de todos). De nuevo "sin pedir permiso"
- per mi el principal risc es
by guillem - 20 Ene 2014 - 19:41
- per mi el principal risc es que "tradueixin" de manera que es buidi del tot o en gran mesura el contingut transformador, o de manera que contribueixin a generar dinàmiques contraproduents. Dos exemples al fil dels que mencioneu: segons com es facin, els horts d'oci eco poden contribuir a encarir el preu del sòl agrari a nivell local i d'aquesta manera dificultar encara més l'accés a la terra als joves que volen produir de manera professional; com més consum eco en principi millor però compte amb els models de negoci que adopten el discurs però no les pràctiques i per exemple tendeixen a "rebentar preus", com afirmen que està passant alguns productors amics. El tema és sens dubte complicat: aquests mateixos productors amics assumeixen que ells han de mirar de ser més competitius i treballar de manera més professional per tal de disminuir costos de producció, però si portem aquesta lògica molt enllà acabarem privilegiant economies d'escala: projectes grans amb capacitat d'inversió i de ser moooolt competitius. La producció agroecològica pretén oferir productes eco (amb valor afegit social, etc. més enllà dels criteris tècnics cada cop més lights del segell) a preus assequibles, però si els preus baixen i baixen degut a la competència, els productors acabaran amb rendes ridícules, com en el model de l'agronegoci. En aquest sentit, no val parlar d'agroecologia i distribuir productes de producció industrial ecològica, que poden arribar a ser molt més barats que els dels petits productors Ae. Per mi les línies vermelles serien aquestes, ser honest, transparent, dir les coses pel seu nom... en poques paraules: treballar segons els principis de l'economia social i solidària compatibilitzant viabilitat social, ecològica i econòmica; per mi no val emprar la terminologia solidària perquè està de moda però en realitat tenir com a únic o principal objectiu maximitzar beneficis. El problema és que sovint destriar el gra de la palla no sol ser tant senzill...
- Mercatrèmol (Alacant) ; La Xarxeta (xarxa de productors Ae de Catalunya i Baix Cinca); Aiguaclara (coope de productors Ae del País Valencià); Cydònia (Coope de consum eco de Poblenou); Germinal (coope de consum eco amb 5 nodes...)
- Per mi el paper està clar: passar de la crítica al que no volem a l'acció, a la construcció ara i aquí d'alternatives, a la concreció d'aquest altra món possible, necessari... que està en construcció, des de fa força temps, molt abans que arribéssim nosaltres. Moltes experiències van començar a obrir camí en aquesta direcció molt abans del 15M. El 15M ve a ser la constatació de que els valors en que s'inspiren són cada cop més hegemònics. A més, va arribar en un moment en que moltes d'aquestes iniciatives començaven a estar madures (algunes d'elles porten dècades, algunes de les agroecològiques amb més trajectòria porten més de 10 anys...) i consolidades, i per tant tenien ja una proposta molt elaborada, pulida, testada... que aportar, i experiència implementant-la, etc. Això evidentment és molt inspirador per la gent sense aquest bagatge, que fa temps que vol fer les coses d'una altra manera però no tenia referents ni sabia per on començar... així que és lògic que s'hagin retroalimentat: molta més gent s'ha implicat en aquest tipus d'experiències (els casos més evidents serien coop57...) o n'ha creat de noves; alhora, aquesta gent aporta aire fresc, noves idees, més capacitats, una mirada "innocent" o sense els prejudicis que sovint tenim la gent que ja portem uns anys...
Enviar un comentario nuevo