Skip to main content

Salvar a Peter (#opcionesycontradicciones)

4 Oct 2016 - 15:31

Os presentamos una de las nuevas secciones de la revista papel que podréis leer en casa a mediados de noviembre: Salvar a Peter. Se trata de un nuevo personaje, Peter, con el que seguramente os sentís identificados. El objetivo de la sección es reirnos un poco de nosotros mismos como consumidores que queremos mejorar el mundo. A veces nos pasamos y otras nos quedamos cortos, y esto nos hace sentirnos mal. Pero no ser coherente el 100% del tiempo es humano e incluso sano. Lo mejor es aceptarlo con humor y compartirlo. ¡Ser consciente ya es todo un paso! Por eso esta sección que intentaremos construir entre todos.

Peter acaba de recoger el pedido de frutas y verduras ecológicas del local de la cooperativa de consumo de su barrio. Le gusta saber de dónde viene lo que come. Una alimentación sana y sostenible es una de sus prioridades, pero tiene muchas otras. Es lector y suscriptor de Opcions, se considera un consumidor crítico que se cuestiona aquello que lo rodea y se pregunta si podría ser diferente. Vive con amigos y su pez Gluten.


Gracias por compartirlo:

Jugar sin consumir, jugar sin más

24 Sep 2016 - 11:11

Por Yessica Clemente de Rejuega.

La imaginación es el mejor juego. Los más pequeños necesitan pocos ingredientes para divertirse y crear mundos más allá de lo material que les rodea. Por eso lo material no es tan importante. Todo es transformable, todo puede ser un juego. 

Porque, de hecho, el juego se convierte en la infancia en una necesidad que brota desde el interior y necesita ser canalizada por medio del movimiento, las palabras, los sentimientos. Y encuentra en el espacio y en los juguetes sus herramientas para enriquecer esa actividad lúdica. Pero muchas veces esos juguetes no son juguetes como tales sino que son objetos cotidianos o material desestructurado que, en manos de los niños y niñas, se convierte en lo que ellos y ellas quieran que sea en ese momento concreto.

Gracias por compartirlo:

¿ConsumAr más = vivir mejor? (Erotismo y consumo consciente, 1a parte)

15 Sep 2016 - 16:09

por Toni Lodeiro (Opcions) y Verónica Ramilo (sexóloga).

En esta serie de artículos nos acercaremos a nuestra sexualidad desde una mirada “de consumo consciente” y conoceremos opciones interesantes de preservativos, tiendas eróticas, juguetes, lubricantes… En esta primera entrega, publicada en nuestro número 50, nos planteamos, a modo de introducción, cómo la sociedad de consumo está influyendo, para bien y para mal, en cómo vivimos nuestra sexualidad.

Gracias por compartirlo:

Uso consciente de videojuegos: el caso de Pokémon GO

25 Jul 2016 - 11:06 | 3 comments

Artículo de Pedro Guerrero, experto en videojuegos y divulgador.  

Has oído hablar de ellos en las noticias. En las redes sociales. En el bar. En el pleno municipal. Los pokémon han vuelto, y están por todas partes. Cualquiera que veamos por la calle distraído con su móvil puede ser un entrenador pokémon en plena cacería. Quizá haya un pokémon a tu lado, justo ahora.

Por si alguien no estaba al corriente, Pokémon GO -que así se llama el juego- consiste en recorrer el mundo real buscando unos adorables bichos con poderes llamados pokémon. En nuestro camino podemos hacer parada en las pokéstops para recargar munición e ir a los pokégyms para ganar más poder. Aspecto que, en realidad, puede resultar una ventaja respecto otros videojuegos. Hasta hace poco, la gente jugaba en el móvil al Clash of Clans, al Candy Crush o als Angry Birds (o a cualquier imitación de éstos) cómodamente sentados. Ahora, Pokémon GO invita a los jugadores a salir, pasear y conocer sitios nuevos, como si fuera un inagotable juego de pistas.

Sin embargo, cuando todavía falta tanta pedagogía sobre los videojuegos tradicionales, cuando apenas hay divulgación sobre buenos hábitos digitales en las escuelas, cuando la bibliografía sobre videojuegos para móvil es inexistente, Pokémon rompe el tablero y se mezcla con el mundo real gracias a la Realidad Aumentada.

Gracias por compartirlo:

Compostaje casero. ¡Las lombrices se comen mi basura!

20 Jul 2016 - 22:25

vermicompostador

¿Sabíais que uno de los problemas ecológicos preocupantes hoy es la pérdida de fertilidad de la tierra? Debida sobre todo a las prácticas de la agricultura intensiva, predominante desde hace más de medio siglo (nació alrededor del 1940 con la paradójicamente llamada Revolución Verde). Hemos leído en el último número de la revista Agro-cultura que, según estudios recientes, en Francia más del 70% del suelo agrícola ya se encuentra en estado de muerte evidente. La cifra es tan estremecedora que nos da ganas de contrastarla, pero nos transmite que la pérdida de fertilidad es un problema sin duda serio.

Una de las claves para preservar la fertilidad del suelo es devolverle lo que quitamos de él: reciclar la basura orgánica, es decir, hacer compost, compostar-la.

Un tercio del peso de la basura doméstica corresponde a materia orgánica (es su material más abundante). Tal y como explicábamos en el número 42 de Opcions, es muy muy importante que la separemos bien, en bolsas compostables, y que no tiremos nada de materia orgánica a la fracción general de la basura.

O bien la podemos compostar en nuestra propia casa. El compostaje casero es una opción excelente para mantener la fertilidad en las macetas y huertos en el balcón que podamos tener, y a la vez reducir el volumen de materia orgánica que debe gestionar el municipio.

El compostaje casero puede ser sencillo. Os explicamos cómo funciona y cómo conseguir que vuestros restos orgánicos no salgan de casa y recirculen de manera natural.

Gracias por compartirlo: