Skip to main content

System Messages

El filtro de spam instalado en este sitio no está disponible actualmente. Según las políticas del sitio, no podemos aceptar nuevos envíos mientras se resuelve el problema. Por favor intente enviar el formulario de nuevo en un par de minutos.

De tomar la calle a construir la Plaza

Estos semanas un tsunami está atravesando la cultura política del país. Dónde desembocará es por ahora una incóginita pero lo que ya es seguro es que para muchos esto ha removido como mínimo los imaginarios colectivos y personales; y los efectos indirectos de ello, afortunadamente, no son predecibles. Desde el CRIC hemos querido compartir la reflexión personal de un miembro del equipo como vehículo para pensar la Plaza.

Este sábado, 28 de junio, junto con otras personas compañeras de viaje del consumo consciente como Toni Lodeiro (autor de Consumir menos, Vivir mejor) hemos quedado para crear un espacio de reflexión, compartir....sobre consumo consciente en algun espacio de la Plaza Cataluña. Cuando sepamos horario y lugar exacto trataremos de informar en un comentario a este mismo post del blog.

De tomar la calle a construir la Plaza, por Álvaro Porro

"Salir y entrar en la Plaza ya sea la de Sol, la de Catalunya o cualquiera de las centenares de plazas transformadas estos días es mucho más que cruzar una acera. He llegado a casa y todavía no he salido de la Plaza. Llevo 4 horas caminando por los chiringitos de las comisiones, en las periferias de las asambleas y lo estoy viendo desde fuera, no acabo de entrar en la Plaza.

A veces miras a los que están inconfundiblemente dentro con cierta envidia, pero cuando estás dentro casi todos te parece que están (también) dentro. Quizás eso defina una de las claves de este estado, el de estar en la Plaza, como una tendencia a incluir. Quizás es lo más revolucionario de todo.
..



Nadie sabe exactamente como ha surgido esto más allá de que no es ninguna casualidad y que el pistoletazo lo dio la manifestación del 15M , una manifestación especial no solo por numerosa y lo innovadora de su convocatoria sino por la energía que se respiraba. A partir de ahí la mecha prendió. Y menos todavía sabes hacia donde irá. En las asambleas sientes de todo a veces inútiles y a veces bellas, a veces agotadoras y a veces empoderantes... pero solo atisbo a entender un 10% del fenómeno y su potencial. Me inquieto, me ilusiono, me agoto, me entusiasmo... y todo en tan poco tiempo y con tanta intensidad.

El consumo parece salir recurrentemente. Discursos incendiariamente naives de protoconsumo responsable (boicots a las empresas) micro en mano mezclado con pequeños y contundentes detalles silenciosos: desde que en la precaria cocina hubo desde el principio separación de basuras, hasta tremenda reutilización de materiales en toda la infraestructura por no decir de las innumerables bicis de su periferia. Poco a poco van llegando discursos y elementos más sofisticados: una cocina solar, un huerto ecológico... Desde la comisión cocina avisan de que no se volverán a dar platos de plástico, hay que traerse taper y cubierto. La comisión de medioambiente parece estar funcionando a pleno pulmón tanto en contenidos como en prácticas.

Revuelo, parece que el jefe del clan de "lateros" (pakistaníes que venden latas de cerveza en la calle) les estás instigando para que trabajen más. Algunos "plazeros" saltan, no quieren explotación en la Plaza, pero nadie entiende el Urdu. ¿Será eso? Si la Plaza es una olla del imaginario de cambio (no se si más cultural que político, ¿cuál es la frontera?) con sus riesgos, sus incertidumbres, sus demagogias, sus inocencias, sus ambigüedades... el consumo consciente es como el comino en polvo del potaje: pesa poco pero lo impregna, le da un regustillo (y minimiza los gases).

Por supuesto que no todo lo que aparece/encuentras en la Plaza me parece una alternativa deseable y menos todavía palpable o factible. Como con el consumo consciente muchos son complejos equilibrios entre visión individual y organización colectiva, entre cambios a corto y largo plazo, entre realismo e idealismo, entre buscar diversidad y focalizar, entre llegar a más gente y avanzar. Pero ¿qué alternativa hay que no pase por la Plaza, lo que esta evoca, sugiere....? Con todos sus peros, ¿qué alternativa hay que (entre otros “lugares”) no pase también por el consumo?. Lo que me parece, siento... es que el consumo consciente está pasando por la Plaza. Unas veces está dentro y otras fuera, pero pasa, que no es poco. "

Álvaro Porro

Algunas webs relacionadas:
http://www.tomalaplaza.net
http://acampadabcn.wordpress.com/
http://valencia.tomalaplaza.net/
http://bilbao.tomalaplaza.net/
http://sevilla.tomalaplaza.net/
http://democraciarealya.es

Compártelo y participa en la conversación:

Comentarios

La Plaza es lugar más

La Plaza es lugar más representativo que puede tener una ciudad o pueblo, como punto de encuentro abierto a todos y de intercambio de cualquier cosa, como lugar de descanso, de chismorreo, etc. Por eso, me parece simbólicamente el sitio más adecuado para lo que se pretende. Otra historia es su falta de comodidades mínimas y de infraestructura para hacer una acampada de semanas que hace que el mérito y espíritu de sacrificio de los indignados sea mu destacable.

En la Plaza de Cataluña me sorprendió grátamente el rincón dedicado a la armonía y espiritualidad, basado en el eslogán de que antes que los cambios sociales, son necesarios los cambios personales. Creo que entender eso es fundamental para conseguir cambios que no sean únicamente circunstanciales. El cambio en el Consumo personal puede ser un buen ejemplo. Otros ejemplos pueden ser el valorar el Ser por encima del Tener, minimizar la avaricia, desistir de pretender imponer nuestros criterios, etc.

llevame al huerto

llevame al huerto d'#acampadabcn // el primer capitulohttp://blip.tv/okupemlesones/llevame-al-huerto-d-acampadabcn-5237428El naixement de l’hort d'#acampadabcn. Un espai que permet posarenpràctica las diferents formes d cultiu i treball comunitari ipromover la agroecologia urbana a l’espai públic.http://hortdignebcn.wordpress.comDestacat en www.latele.cat

¿QUE CARAJO HACE UN HUERTO EN

¿QUE CARAJO HACE UN HUERTO EN PLAZA CATALUNYA?

¿Y que tendrá que ver con lograr una democracia real?Me gusta que un huerto corone allí en la plaza sus hermosas abstracciones asamblearias. Y no solamente, también me gustan las placas solares, la atención médica, los talleres de danza, el espacio de niños, la casa de bioconstrucción, las fotos en copyleft, la cocina vegetariana. Me gusta, en fin, que la gente intente vivir la plaza des de la organización, la creatividad, la limpieza y una mínima comodidad. Y me gusta porque me parece coherente que un movimiento que rechaza con tanto enfásis la representación de la clase política apueste por la auto-representación, es decir, por ser capaces de autogestionar algo de todo aquello que exigimos.No creo que estas deban ser las tareas principales de la acampada, y mucho menos la quiero convertida en una micro-sociedad aislada, pero si me emociono sintiendo la plaza como una ventana de aire fresco en medio del asfalto, un espacio coherente des del que intentamos reducir la distancia entre nuestras ideas y nuestros actos. Así como todos estamos de acuerdo en que sin cambios personales no se puede cambiar el mundo, es probable que también nos pongamos de acuerdo en que no podemos pretender que nos lo hagan todo los mismos políticos a los que denunciamos.Además, mostrar a curiosos, simpatizantes o turistas que hay otras formas de vivir y que son posibles ahora y aquí, me parece mas inspirador que mil textos o proclamas de cualquier tendencia. El huerto, por ejemplo, es un símbolo de una agricultura ecológica, local, de temporada y en manos de los productores. También es un gesto que abre otra ciudad, una ciudad con mas huertos y menos bancos, con mas tiendas y menos supermercados, con mas espacios comunes y menos especulación privatizante. Se puede debatir sobre todos estos puntos. Se puede estar mas o menos a favor de los transgénicos. Se le pueden ver mas ventajas o mas inconvenientes a los grandes centros comerciales y su control sobre la distribución alimentaria. Pero en cualquier caso, el huerto es una invitación simbólica a estos debates y a buscar la información que nos permita tenerlos des del conocimiento y no des de lo que hayamos leído en el titular de un periódico.¿Que tienen que ver los tomates con la reforma de la ley electoral? Pues en mi opinión, igual que no puede existir democracia real si el control de la economía está en manos de la banca, tampoco puede existir democracia real si el control de nuestros alimentos está en manos de las multinacionales. No hace falta ser de izquierdas para apreciar que el poder reconcentrado es un peligro para la democracia.Tal vez nuestra sociedad ha virado hacía el individualismo competitivo no solamente por la abundancia de bienes de consumo y la fragmentación del mundo laboral, sino también por una inteligente labor de manipulación mediática que lleva varias décadas ganando nuestros corazones y nuestras mentes. Des de allí no podremos cruzar los límites ni asumir los conflictos que conlleva cualquier cambio social, por limitado que este sea. Mirad sino lo que han tenido que luchar los autobuseros de Barcelona para lograr... dos simples días de descanso semanal! No, la revuelta no puede ser cívica, hay que asumir el conflicto, y nada de esto es incompatible con buscar amplios consensos, con disfrutar la diversidad y con escuchar a los que no piensan igual que nosotras.Tal vez, lo que nos está diciendo este huerto es que una democracia real, factible, operativa... es inseparable de una mayor justicia social y ambiental.

el huerto de plaza Catalunya

el huerto de plaza Catalunya ya tienen blog

http://hortdignebcn.wordpress.com/

Tras la intervención de los

Tras la intervención de los mossos y los equipos de limpieza, las actividades quedan aplazadas hasta que vuelva la normalidad a la Plaza.

Enviar un comentario nuevo

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.