09/11/2011 - 14:45
En nuestra redacción ya estamos trabajando en el próximo número de Opcions. Precisamente en la sección Herramientas hablaremos de cómo reparar y mantener el ordenador.
Hoy en día las denominadas TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), se han convertido en herramientas básicas para la vida diaria. El desarrollo de estas tecnologías origina un debate sobre el software privativo y el software libre. Ante tal debate surgen preguntas como: ¿Qué bienes han de ser secretos?, ¿Qué tienen de diferente los programas?, ¿Libre es lo mismo que gratuito?.
Si has decidido dar el paso y liberar tu ordenador, te proporcionamos algunas indicaciones para pasarte a los programas libres. “Liberando” el ordenador nos podremos servir de él gracias a miles de persona movidas más por el ánimo de proporcionarnos buenas herramientas que por el lucro.
CONSIDERACIONES SOBRE SOFTWARE PRIVATIVO Y SOFTWARE LIBRE
Cada vez que accedemos a internet utilizamos una tecnología que no es secreta ni propiedad de nadie, y quizá, antes de leer este artículo, nunca se nos había ocurrido pensar si lo es o lo habría de ser. La evolución del software privativo (o propietario) y el software libre es un bonito caso en el que dos visiones opuestas sobre cómo hacer las cosas han nacido y crecido a la vez, y ahora todos nos encontramos en la tesitura de poder elegir.
¿Qué bienes han de ser secretos?
La comunidad que forma parte del software libre considera que nadie puede controlar en secreto el software ya que es un conocimiento estratégico para la sociedad. Por eso se publica (en internet) el código fuente de los programas libres; el código fuente es lo que nos permite ver cómo está hecho un programa, estudiar qué acciones lleva a cabo sobre el ordenador, retocarlo, mejorarlo, etc.
La comunidad del software privativo considera que el autor ha de ser el único que tenga el código fuente ya que es el único que tiene derecho a ganar dinero con su producto, y además no quiere permitir que otros aprovechen su trabajo para hacer un producto mejor.
¿Qué tienen de diferente los programas?
En el ámbito del software privativo, quienes desarrollan los programas son los trabajadores de la empresa propietaria. En el software libre, un grupo promotor –una empresa o proyecto formado entorno a algún cerebro privilegiado- hace público a través de internet una primera versión de un determinado programa e invita a toda la comunidad a proponer mejoras.
Desde el software libre se defiende esta manera de trabajar para obtener el mejor software y argumenta que en el mundo del software privativo pueden imponerse criterios comerciales antes que la calidad. Pero el software privativo dice que es justamente la competencia generada a base de mantener secretos la que salvaguarda la innovación.
ALGUNAS RAZONES PARA HACER EL CAMBIO
Disponibilidad
Software libre: la mayoría de los programas se pueden bajar gratuitamente de internet sin incurrir en ningún tipo de ilegalidad y sin tener que registrarlos.
Software privativo: los programas se han de comprar, en general son caros. Hacer copias pirata es ilegal.
Compatibilidad
Software libre: podemos trabajar con formatos públicos de documentos. También con los secretos, con alguna limitación.
Software privativo: los programas sólo pueden trabajar con sus propios formatos secretos.
Seguridad
Software libre: los programas no pueden contener “código maligno” porque cualquiera puede examinar el código fuente (alguna vez se ha intentando y se ha detectado en cuestión de horas). Linux puede ser atacado por unos 40 virus.
Software privativo: Pueden haber (y han habido) puertas traseras: los programas hacen acciones en el ordenador sin que el usuario se entere. Windows puede ser atacado por unos 60.000 virus.
PRIMEROS PASOS PARA LIBERAR EL ORDENADOR
Si después de leer las diferentes informaciones anteriores, te has decidido a dar el paso, seguido encontrarás dos apartados donde se recogen las distintas formas de poner en práctica toda esta información.
Para empezar, si sólo quieres probar los programas libres, cabe la posibilidad a través de Windows, el sistema operativo de la empresa Microsoft. Por lo contrario, si decides además cambiar de sistema operativo, en el artículo "Liberemos el ordenador. La cooperación hace realidad el sueño" de la revista 22 de Opcions, encontrarás una guia de ayuda para instalarte Linux.
Software libre para Windows
Antes de hacer el cambio, hemos de comprobar si el programa al que nos queremos pasar reconoce o puede importar los formatos de documentos que usamos normalmente. En la pag.27 de la revista 22 de Opcions, encontrarás una lista bastante extensa de programas equivalentes.
Los de uso más común serían: OpenOffice (equivalente de Office con algunas diferencias en las prestaciones), Firefox (navegador libre más usado) y Thunderbird, Evolution (gestores de correo electrónico). Para saber más puedes consultar los programas libres para Windows en: www.cdllibre.org
Sistema operativo Linux
El sistema operativo es el software que hace funcionar todo el ordenador, Linux es el sistema libre más extendido. Antes de migrar a Linux, lo mejor para decidir qué distribución escoger es probar unas cuantas usando el CD autónomo (live CD) que muchas ofrecen. Es una demo que nos permite trabajar como si tuviéramos Linux instalado pero sin tocar nada en nuestro disco duro. En www.distrowatch.com hay información sobre todas ellas.
Toda esta información la encontrarás en sendos artículos Software libre. Tecnología participativa y Liberemos el ordenador. La cooperación hace realdiad el sueño que publicamos en el número 22 de Opcions.
Como siempre, te invitamos a dejar tus consejos y recomendaciones que puedan servirnos para mejorar en temas de sofware. Has probado Linux? Qué té parece Windows?
Enviar un comentario nuevo