Skip to main content

System Messages

El filtro de spam instalado en este sitio no está disponible actualmente. Según las políticas del sitio, no podemos aceptar nuevos envíos mientras se resuelve el problema. Por favor intente enviar el formulario de nuevo en un par de minutos.

El papel de las inciativas ciudadanas en la transformación social

Hemos comenzado a colaborar en un Blog colectivo en el periódico Diagonal dedicado a la Economia Solidaria. Nos estrenamos esta semana con un post donde reflexionamos sobre le papel que pueden jugar las iniciativas comunitarias en la transformación social que nos permita afrontar la crisis ecosocial. Surge de una charla que dimos en el cumpleaños de la copoperativa Altekio hace un mes.

Desde hace unos años este tipo de iniciativas colectivas proliferan, nos referimos a las cooperativas de consumo agroecológico, bancos del tiempo, redes de intercambio, grupos de crianza, finanzas alternativas, graticiclaje, huertos comunitarios, cooperativas de energía... experiencias todas ellas caracterizadas por una conceptualización muy en boga: el consumo colaborativo “link” o “ing”;carsharing, bookcrossing, cohousing, coachsurfing, crowdfunding, woofing,social-car (aunque este término agrupa no solo articulaciones colectivas sinó también nuevas formas empresariales o mixtas basadas en compartir recursos en lugar de poseerlos).

Desde el CRIC las hemos conceptualizado bajo la etiqueta Iniciativas Comunitarias en Sostenibilidad y les dedicamos un capítulo en nuestra investigación Consumo y Cambio Global (el 6.4, página 124) porque creemos que son un fenómeno importantísimo hacia la transformación ecosocial.

Si quieres conocer nuestras reflexiones sobre dónde se encuentra y sobretodo que papel pueden jugar estas iniciativas en la foto grande del proceso social y político visita nuestro post en Diagonal. Hasta nos hemos invetado un concepto cool: politiquing.

Si quieres profundizar sobre el empoderamiento que generan estas inicitaivas sigue leyendo.

Impulsando cambios para y desde la Comunidad. Las Innovaciones Comunitarias en Sostenibilidad

Autor: Rubén Suriñach Padilla

(Publicado en Opcions n39)

Cuando los individuos trabajamos juntos, las normas sociales son importantes, poderosas, y el grupo social nos proporciona la base, el lugar donde es posible definir y renegociar los hábitos y las normas que tenías antes. [..] Para cambiar la conducta necesitas un lugar en el que puedas desmantelar y cambiar los antiguos comportamientos y renegociar unos nuevos. Las estrategias basadas en la comunidad hacen exactamente esto: proporcionan el lugar donde puedes renegociar normas.

Esta es la respuesta que nos dio Tim Jackson  cuando le preguntamos cuál pensaba que era el rol que podían cumplir las estrategias basadas en la comunidad a la hora de generar cambios en el consumo y los estilos de vida. Vemos pues que entre les estructuras institucionales y los individuos hay un estadio intermedio: la comunidad. Pero, ¿a qué nos referimos, cuando hablamos de iniciativas comunitarias? ¿Qué sabemos, de ellas, en España?

Unas características definitorias de las iniciativas por la sostenibilidad  basadas en la comunidad serían estas:

  • Son iniciativas que pretenden construir estructuras organizativas y económicas en el ámbito local para satisfacer necesidades de consumo de forma sostenible y justa.

  • Son iniciativas de ámbito local, es decir, las actividades transcurren a nivel de barrio o de localidad.

Este marco engloba una gran diversidad de experiencias concretas en el ámbito comunitario, de texturas y colores de todo tipo, combinando el tejido asociativo, los muchos (y tan diferentes) entes públicos municipales, las pequeñas empresas y comercios locales, las diferentes culturas organizativas y relacionales locales.... Técnicos municipales impulsando un banco del tiempo en el pueblo, empresas de electrodomésticos participando en un programa municipal de ahorro energético, jóvenes activistas impulsando mercados de intercambio con comidas populares, vecinos gestionando huertos comunitarios cedidos por el ayuntamiento, grupos de consumo agroecológico surgidos de una ONG de cooperación, un portal web que facilita el contacto entre vecinos para compartir coche... y un largo, largo etcétera.

LA COMUNIDAD: DE OBJETO A SUJETO

Tal y como podemos ver en la lista anterior, las experiencias comunitarias pueden estar impulsadas por diferentes grupos de personas, por diferentes sujetos, entre los que grosso modo encontramos tres tipos: la administración pública, la empresa privada y la sociedad civil. Las fronteras entre unos y otros muchas veces son difusas; por ejemplo, un huerto comunitario puede ser cedido y gestionado por el ayuntamiento pero impulsado y liderado por la sociedad civil. Entendemos que quien impulsa y tiene el liderazgo de una experiencia es su principal protagonista.

En este artículo queremos hablar de las iniciativas que tienen a la sociedad civil como protagonista: de aquellas en las que es la comunidad en quien impulsa y lidera la construcción y desarrollo de la experiencia.

Bastante gente habla de estas experiencies desde una perspectiva teórica, y existe un baile de nombres (dependiendo de la disciplina académica desde la que se miren): geografías autónomas, experiencies postcapitalistas,  nowtopias,  estrategias intersticiales de transformación social emancipatoria ... Cada nombre está asociado a una definición. El nombre que nosotros pensamos que encaja mejor con las iniciativas impulsadas y lideradas por la sociedad civil es Innovaciones Comunitarias en Sostenibilidad (ICOS)

Dos de las principales características de las ICOS son que, por un lado, se basan en gran parte en el trabajo voluntario de los participantes y, por el otro, funcionan mediante la autoorganización participativa de la comunidad (por ejemplo, a través de asambleas). Así, todos los grupos de consumo agroecológico, huertos colectivos, redes de intercambio (incluyendo bancos del tiempo y monedas sociales), mercados de intercambio, grupos de crianza compartida, iniciativas de compostaje comunitario... que tengan estas dos características entrarían en el campo de las ICOS.

¿Innovan o reinventan la sopa de ajo?

Decimos que las ICOS son innovaciones porque, aunque puedan tomar formas antiguas,8 son espacios de experimentación constante que responden y se adaptan a la realidad cambiante.

Igual que otras tecnologías sociales (sistemas de organización puestos al servicio de la comunidad para satisfacer necesidades sociales diversas: el consumo, la inclusión, la participación...), las ICOS se adaptan a las necesidades cambiantes de la comunidad de una manera particularmente idónea. Por un lado, porque “son” la comunidad (es la comunidad quien actúa para satisfacer sus propias necesidades), y por el otro, porque la “pérdida” en caso de que no funcionen es muy baja –podríamos decir que son experimentaciones de bajo riesgo–: como se basan en el trabajo voluntario, si una iniciativa no funciona no se pierde dinero, y como no hay objetivos electorales la pérdida de reputación no es tan importante como para un ayuntamiento. En cambio, las iniciativas que impulsan ayuntamientos o empresas privadas pueden no responder bien a las necesidades sociales, ya sea por falta de proximidad o porque los objetivos se alejen de las necesidades sociales reales (por electoralismo en un caso, por afán de lucro en otros).

De hecho, muchas veces las ICOS sirven como “campos de pruebas” de los cuales beben tanto el sector privado como la administración para ver en qué puede ser interesante invertir y en qué no. Son espacios de innovación que empiezan siendo marginales pero que, si funcionan, pueden expandirse y salir de la marginalidad. En los grupos y cooperativas de consumo se observa un poco esta tendencia: en los últimos diez años han tenido un crecimiento muy grande, y tanto la administración pública como la iniciativa privada las ven cada vez con mejores ojos.

Los valores de las ICOS

Desde un punto de vista “estratégico”, las ICOS tienen tres características interesantes de cara a avanzar en el cambio social:

  • Generan espacios de encuentro donde nuestros hábitos y valores prosostenibilidad pueden acomodarse y desarrollarse más fácilmente que en otros espacios.

  • Como hemos visto, son espacios de ensayo y experimentación en sistemas de provisión o de satisfacción de necesidades que pueden evolucionar y convertirse en fórmulas consolidadas, social y económicamente viables.

  • Son espacios en los que se fortalece el tejido social local y facilitan el empoderamiento social.

En lo que resta de artículo nos centraremos en este tercer valor, el empoderamiento social.

EL PODER DE LA COMUNIDAD

[..] No es sólo la cantidad que se consume, sino el número de gente que está conectada en red. Esto ya crea una fuerza política, y, para mí, es el tipo de fuerza política que interesa. Generar base social, local, con conexiones locales, para mí es como el modelo perfecto. Esta es la respuesta de Gilad, del grupo de consumo L’Aixada del barrio de Gracia de Barcelona, a la pregunta sobre cuál cree que es el vínculo entre su grupo de consumo y la incidencia política.

Es decir: más allá del consumo de productos agroecológicos y de proximidad, que ya es un acto transformador por sí mismo, el propio funcionamiento de los grupos de consumo, y también de otras ICOS, basadas en el trabajo voluntario de los socios, en la autoorganización participativa... aporta un valor añadido para generar cambios que otras experiencias sin liderazgo comuntario no aportan. Dídac, uno de los impulsores de la moneda social Ecoseny, desglosa esta idea: Pienso que la aportación más importante consiste precisamente en los valores inmateriales: cooperación, conocimiento de nueva gente, participación en una red de amigos, desarrollo de habilidades y conocimientos, [..] participación en la mejora social y ambiental, etc. Estamos hablando pues de la cultura de la cooperación, de la participación, de las redes de confianza y del conocimiento mutuo.

La otra gran virtud del tejido comunitario a través de las ICOS es que generan caldos de cultivo que pueden permitir, potencialmente, generar masa crítica para incidir sobre las estructuras que configuran y limitan el comportamiento individual, en palabras de Tim Jackson en la entrevista que le hicimos.1 Damià, del grupo de consumo Candela de Sabadell (Barcelona), nos dice: El tema del huerto empezó así también [a través del grupo de consumo], uno dice "esto de los huertos está guay" o "he hecho un curso y estaría bien montar un huerto". [..] Es un huerto ocupado, en suelo público y ahora se ha firmado un convenio con el ayuntamiento.

Activismo sí, activismo no... Activismo suave

Vemos pues que las ICOS aportan argumentos de transformación social importantes: la cultura de la cooperación y la capacidad de incidir sobre las estructuras. ¿Qué relación tienen estas experiencias con espacios más propiamente dedicados a la militancia política como organizaciones ecologistas, asociaciones de vecinos, sindicatos, grupos antiglobalización o partidos políticos?

La respuesta no es única: hay iniciativas que no tienen como objetivo ser un grupo activista o militante en el sentido clásico, porque consideran que con la propia actividad de organizarse y construir estructuras ya están incidiendo socialmente. Hay otras que aspiran, como grupo, a movilizarse y trascender el propio funcionamiento –otra cosa es que lo consigan; la carencia de tiempo y la “sobrecarga activista” son obstáculos recurrentes.

En cualquier caso, la mayoría de grupos de consumo, mercados, redes de intercambio y huertos colectivos que hemos entrevistado dicen que hacen circular información sobre campañas, manifestaciones y otras movilizaciones políticas, ya sea en el espacio físico compartido o a través del correo electrónico. Sergi, de los huertos colectivos de Can Sanglas, en Manlleu (Barcelona), nos lo ilustra: [En la participación en el huerto] puedes enlazar discursos transformadores contra el modelo de distribución e ¡incluso contra el cambio climático! Y, como dice Pere, de la cooperativa La Cortera de Santa Maria de Palautordera (Barcelona): Hay gente que a través de la coope adquiere conciencia, no diré que se vuelven activistas de primera línea, pero sí que al menos empiezan a mirar alrededor y dicen “¡ostras!”. O Oriol, del grupo de consumo L'Almàixera de Manresa (Barcelona): [A través del grupo de consumo] hemos hecho muchas cosas, talleres de cocina, espectáculos... que no es propiamente política pero construyes red social. Hemos hecho cosas más políticas como charlas sobre transgénicos, objeción fiscal... Hemos hecho la campaña de Navidad, que tiene un componente político importante. Los mercados de intercambio no son estrictamente de demanda política pero sí que muestran un modelo diferente...

Por lo tanto, hay una adquisición de valores y una concienciación de los participantes. Al entrar en contacto con la información, la gente puede movilizarse en el sentido clásico, o no.

Vemos que muchas ICOS se encuentran en una ambivalencia que las sitúa a medio camino entre un espacio para satisfacer necesidades de consumo y un espacio de militancia, como nos comenta Oriol: No es sólo un espacio de militancia precisamente, ya que los espacios estrictamente de militancia es más difícil que atraigan a otra gente; [..] aquí por motivos de salud puede entrar gente de fuera del "mundillo" y es una puerta de acceso, un multiplicador. [..] Hay gente que entra porque una lechuga es más barata y acaba montando un mercado intercambio por Navidad.

Este carácter de espacio de consumo a medio camino de la militancia política puede permitir que gente que no está muy concienciada ni movilizada por determinadas problemáticas sociales entre en contacto con un mundo de información que de otra manera quizás no conocería (o conocería mas tarde), y, como dice Laia, esto facilita la movilización: Yo desde que estoy en la cooperativa sí que recibo mucha más información de red, de actividades y convocatorias. Sí, facilita la movilización. El hecho de que el objetivo principal de las ICOS no sea la militancia política, sino proveerse de bienes y servicios, las convierte en puertas de entrada “suaves” a este mundo de movilizaciones en el sentido clásico.

PARA TERMINAR

Hemos visto pues que hay muchas y muy diversas iniciativas que se pueden desarrollar en el ámbito comunitario. En este artículo hemos hecho una primera cata de las que se basan en el liderazgo comunitario: las Innovaciones Comunitarias en Sostenibilidad. Decimos un primera cata porque hemos analizado sólo uno de los tres valores estratégicos de cambio que poseen: el papel que juegan en el empoderamiento de la comunidad, en la generación de masa crítica aglutinada alrededor de unos valores y unas prácticas transformadoras que pueden convertirse en una auténtica innovación económica y comportar una cierta distribución de los centros de poder, aproximando una parte de ellos a las necesidades sociales. Las ICOS recogen desde abajo, de manera abierta, atractiva y participativa, a personas que se suman a la experimentación, desde la práctica, de nuevas fórmulas de consumo, y estos experimentos inciden en las estructuras existentes que han mantenido "inactiva" esta esfera comunitaria desde arriba.

RECURSOS PARA PASAR A LA ACCIÓN

A través de internet podemos encontrar muchas ICOS ya en funcionamiento que nos pueden asesorar si tenemos ganas de montar alguna.

Huertos urbanos

En la sección Herramientas del número 35 tratábamos el tema de cómo montar huertos urbanos y hacíamos un compendio de este tipo de iniciativas.

Otros recursos:

Grupos de consumo

Redes de intercambios

En la sección Ideas del número 21 hablábamos de ellas y dábamos algunos recursos. Para este tipo de iniciativas en el ámbito catalán se puede consultar el directorio intercanvis.net/Mercats.

Bancos del tiempo y monedas sociales

Hay un mapa de los que existen en el Estado en tinyurl.com/mapaBancosTiempo.

Información diversa en www.vivirsinempleo.org.

Varios tipos de ICOS y otros movimientos ecosociales

  • Ingenios de Producción Colectiva, de Ecologistas en Acción: es una web estructurada por "necesidades" (alimentación, financiación, cuidados, ocio, téxtil...). Para cada sector de consumo da fichas con información para ayudar a impulsar las diferentes alternativas. www.ecologistasenaccion.org/ipc.

  • Decrece Madrid: aquí hay un directorio de iniciativas tanto locales como de ámbito autonómico y estatal. tinyurl.com/decreceMadrid.

  • Mapa de movimientos ecosociales: es una mapa donde también se clasifican las iniciativas por "necesidades”, y hay más densidad de información para la zona de Madrid. ecosocial.oromar.net/map.

 

Compártelo y participa en la conversación:

Comentarios

Personalmente creo que la

Personalmente creo que la regeneración democrática en esencia se refiere a otro tipo de elementos más que a los de esta propuesta del comentario anterior pero bienvenido sea el debate.

Hablamos de implicación de la ciudadania, de creación de tejidos sociales activos, de nuevos actores, de refundación de grandes partidos, de nuevas formas de periodismo...

YA HEMOS IDO PASANDO ESTE

YA HEMOS IDO PASANDO ESTE CORREO, AHORA LA NOVEDAD ES QUE HAY UN EQUIPO DE ABOGADOS QUE SE VAN A IMPLICAR Pido a cada destinatario que reenvíe este correo a un mínimo de veinte o más de personas de su lista de contactos, y a la vez, pedir a cada uno de ellos que hagan lo mismo. Se está preparando ésto: ESTUDIO JURIDICO RODRIGUEZ & HERMOSILLA, S.L Ma. Teresa Gutiérrez Hermosilla Abogada Cl. Alcalá, 74 3º-Izda Madrid-28009 Tfno: 91.331.16.02 Fax: 91.331.23.51 e-mail: http://es.mc1330.mail.yahoo.com/mc/compose?to=mteresag%40alcala74.com Se va a proceder en los próximos meses a la recogida de firmas para presentar la siguiente Iniciativa Legislativa. Aunque el contenido ya es conocido por todos, es importante pasar el recordatorio y que todos estemos preparados y dispuestos para cuando se inicie.

Ley de Reforma del Congreso de 2012 (enmienda a la Constitución ) EL PODER DE LA CIUDADANÍA. LA INICIATIVA LEGISLATIVA POPULAR Para poder presentar en el parlamento una iniciativa legislativa es necesario presentar 500.000 firmas ¡TODOS JUNTOS PODEMOS CAMBIARLO! Vamos a preparar el terreno para la recogida de firmas, creemos CONCIENCIA CIUDADANA En tres días, la mayoría de las personas de este país tendrán este mensaje. Ley de Reforma del Congreso de 2012(enmienda de la Constitución de España) 1. El diputado será asalariado solamente durante su mandato. Y tendrá jubilación proveniente solamente por el mandato realizado. 2. El diputado contribuirá al Régimen General de la Seguridad Social como el resto de ciudadanos. El fondo de jubilación del Congreso pasará al régimen vigente de la Seguridad Social. El diputado participará de los beneficios del régimen de la Seguridad Social exactamente como todos los demás ciudadanos. El fondo de jubilación no puede ser usado para ninguna otra finalidad. 3. El diputado debe pagar su plan de jubilación, como todos los españoles. 4. El diputado dejará de votar su propio aumento de salario. 5. El diputado dejará su seguro actual de salud y estará sujeto al mismo sistema de salud que los demás ciudadanos españoles 6. El diputado debe igualmente cumplir las mismas leyes que el resto de los españoles 7. Servir en el Congreso es un trabajo, no una carrera. Los diputados deben cumplir sus mandatos (no más de 2 legislaturas) y luego reincorporarse a la vida laboral previa a su etapa de Servicio Público, si la hubiere, si no, al paro. 8. Reducir al menos un 30% el número de componentes políticos de las instituciones. (concejales de ayuntamiento, diputados nacionales, diputados regionales, etc). 9. Eliminar instituciones obsoletas o duplicadas: senado, diputaciones provinciales. 10. Reducir un 50% el número de asesores de cargos políticos, así como limitar racionalmente sus retribuciones. * * * Si cada UNO DE VOSOTROS pasa este mensaje a un mínimo de veinte personas, en tres días la mayoría de los españoles LO HABRÁN RECIBIDO. El momento para la enmienda a la Constitución es AHORA. ASÍ SE PUEDEN ENMENDAR LAS INJUSTICIAS, ABUSOS Y DESARREGLOS DE PARLAMENTARIOS Y SENADORES.

Si estás de acuerdo con lo expuesto, por favor reenvía este correo, mantén este mensaje CIRCULANDO

Enviar un comentario nuevo

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.