13/10/2014 - 10:38
Ya nos hacíamos esta pregunta en el primer número de Opciones, publicado en enero del 2002, ahora hace más de doce años. En aquel número el estudio central estaba dedicado a la pasta, y comentábamos que Pastas Gallo decía que sus productos no han sido tocados por la mano del hombre en ningún punto de la cadena productiva. En consecuencia, su plantilla se había reducido en un 25% en los cinco años anteriores. Sin embargo, la gran automatización, presente en todos los sectores productivos y que comportaba la eliminación de miles de puestos de trabajo, no impedía a empresas muy bien situadas hacer tanto trabajo como antes; lo que pasa es que, sencillamente, se podía hacer sin tanta mano de obra. En aquel artículo planteábamos este enigma, que sigue siendo hoy un gran misterio:
Con los avances más y más rápidos en la automatización de muchos procesos…¿por qué seguimos trabajando 8 horas al día, si hay tanto paro y cada vez somos más gente?
Nos lo seguimos preguntando, y aún más releyendo aquel artículo. Decía así:
Supongamos que trabajásemos 5 horas cada día, o quizás 4 días cada semana, o 8 meses al año. Seguramente estaríamos menos estresados... Tendríamos tiempo para imaginar formas de llenar el tiempo libre, yendo más allá de comprar ofertas de ocio "precocinadas"... Y desaparecería la presión para producir "cualquier cosa” para generar los empleos que nos dan poder adquisitivo para comprar cualquier cosa producida gracias a los puestos de trabajo (más precarios que los anteriores) que nos dan poder adquisitivo para comprar cualquier cosa producida... sobreexplotando muchos recursos naturales y dificultando que disfrutemos de la vida a placer.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) se encarga de establecer estándares internacionales en aspectos laborales. Podría establecer una convención como esta:
Considerando que el paro está siendo tan extendido y de larga duración que en la actualidad hay muchos millones de trabajadores en todo el mundo que sufren dificultades y privaciones de las cuales no son responsables personalmente y de las cuales tienen en justicia el derecho de ser liberados;
Considerando que es deseable que los trabajadores, en la medida de lo posible, puedan compartir los beneficios de los rápidos progresos técnicos característicos de la industria moderna; y
Considerando que en cumplimiento de las Resoluciones ya adoptadas por la OIT es necesario hacer un esfuerzo continuado para reducir en lo posible las horas laborales en todas las formas de ocupación,
Los países miembros de la OIT que ratifiquen esta Convención declaran que están de acuerdo en
a) que el principio de la semana de X horas se aplique de tal manera que el nivel de vida no se reduzca en consecuencia; y
b) tomar o facilitar las medidas que se crean oportunas para conseguir este objetivo.
De hecho, este texto, cambiando X por 40, es el de la Convención de la Semana de Cuarenta Horas que la OIT tomó... ¿en qué año?
Pista 1: desde entonces ha habido una Guerra Mundial.
Pista 2: los primeros ordenadores aparecieron 10 años más tarde; la automatización electrónica masiva es, por lo tanto, posterior.
Pista 3: la misma OIT había establecido la semana de 48 horas sólo 16 años antes: en 1919.
Enviar un comentario nuevo