04/06/2016 - 12:05
Internet se ha convertido en una nueva manera de vivir y relacionarnos: una nueva cultura. ¿Hasta qué punto podemos hacer que esta nueva cultura se dirija hacia un consumo consciente y sostenible? En este cuaderno analizamos tres grandes aspectos de partida: la sostenibilidad de la nube y de la no nube, la gobernanza de Internet y la vulneración de la privacidad a la que estamos sometidos, y los residuos directamente generados por el consumo de dispositivos digitales, un tema no menor y que implica situaciones de extremo impacto ambiental y social. Pero como Opciones que somos también ofrecemos un gran abanico de alternativas para que, una vez seamos conscientes de qué hay detrás de cada comunicación online que hacemos, también podamos conocer y escoger entre múltiples alternativas para un consumo, sobre todo, transformador.
Resulta inquietante la actual aceleración que vivimos por el hecho de estar hiperconectados: compartir absolutamente cada momento de nuestras vidas y opiniones en la red, trabajar a un ritmo frenético resultado de unas nuevas maneras de funcionar más eficientes, pero siempre querer más y más rápido. De todas maneras, Internet también se ha convertido en un facilitador para acceder a información sin filtros de grandes medios (con la aparición de medios independientes), para establecer más canales de comunicación bidireccionales, para organizarnos a nivel social, permitiendo la democratización de procesos, y para empoderarnos haciendo posible un cambio cultural y político. Entonces, ¿en qué quedamos?
De momento, nos podemos quedar con estas ideas fuerza, que podréis profundizar mucho más leyendo este número 50 que os ha llegado hace poco a casa:
- Unos 900.000 kilómetros de cables submarinos de fibra óptica y unos 100 millones de servidores en todo el mundo muestran que Internet tiene un alto componente material. La nube 'pesa', y mucho.
- Los centros de datos dónde se alojan los servidores son responsables sólo del 17% del consumo de energía total de Internet. Un 61% depende de nuestro uso final a través de dispositivos conectados.
- La reutilización de dispositivos electrónicos no sólo supone una opción más sostenible, sino que también es rentable y puede ocupar a mucha gente. ¿Por qué, entonces, es aún tan incipiente en Europa?
- Si un servicio es gratuito, el producto eres tú. Nuestros datos personales, ubicación y comportamiento en la red pasan a ser el futuro 'petróleo' para los data brokers.
- Una conexión basada en el procomún fue el origen de Internet y debería volver a serlo, con el empoderamiento de los consumidores y la búsqueda del beneficio colectivo.
- Estar fuera del mainstream (lo que hace la mayoria) puede resultar incómodo, pero resulta transformador.
- ¿Usamos el smartphone de manera inteligente? Reducir el consumo de datos es el primer paso hacia un uso más sostenible de Internet.
Este número también cuenta con estos otros contenidos:
- Mundo en Movimiento: 15 iniciativas, proyectos, campañas, propuestas entorno a la integración social, el mundo de la reparación, la minimización de las emisiones, otros medios en el entorno de la economía social que también hacen investigación sobre consumo e incluso inmobiliarias con criterios sociales.
- Un artículo en profundidad sobre sexualidad consciente. ¿Consumar más equivale a vivir mejor?
- Una entrevista a Joan Subirats, catedrático de Ciencia Política en la Universidad Autónoma de Barcelona e investigador y responsable del Programa de Doctorado del Instituto de Gobierno y Políticas Públicas (IGOP) de la UAB, sobre las economías transformadoras ante el cambio político en marcha.
Hay contenidos realmente interesantes que iremos compartiendo con vosotros para entrar más en profundidad con aspectos tan cotidianos y a veces tan desconocidos como conectarnos a la red desde casa (en realidad, dónde nos estamos conectando), o como la ciberseguridad y la propiedad real de nuestros datos en Internet.
En breve mucho más en este blog, mientras acabamos de darle forma y contenido al nuevo web de Opciones, que llegará en breve. Aquí estamos, activos y con nuevas investigaciones abiertas, para seguir ofreciendo contenidos sobre consumo consciente y transformador.
¡Seguimos conectados!
Por cierto, este número ha contado con las ilustraciones de Pepon Meneses (las dos ilustraciones de este post han sido elaboradas especialmente para este Cuaderno Central).
Enviar un comentario nuevo