Skip to main content

System Messages

El filtro de spam instalado en este sitio no está disponible actualmente. Según las políticas del sitio, no podemos aceptar nuevos envíos mientras se resuelve el problema. Por favor intente enviar el formulario de nuevo en un par de minutos.

Hemos publicado el informe Consumo y Cambio Global

Después de dos años y medio de trabajo en equipo con diversos investigadores, por fin presentamos un informe científico pionero en nuestro país sobre el consumo en el contexto de cambio global y la sostenibilidad: Consumo y estilos de vida: Cambio Global España 2020/50 (más abajo podéis descargar el informe completo).

¿Cuál es la percepción social del consumo y la sostenibilidad en el contexto de crisis? ¿Promueve la fiscalidad y las estructuras tarifarias los comportamientos prombientales? ¿Cómo pueden las iniciativas de la sociedad civil jugar un papel en la transformación del consumo? ¿Qué escenarios de futuro se pueden plantear al respecto? ¿Cómo pueden las administraciones públicas comunicar en consumo? ¿Son las mejoras tecnológicas la clave para un consumo sostenible? ¿Es legítimo o necesario regular el consumo y los estilos de vida?

La presentación pública tendrá lugar el jueves 7 de junio en La Casa Encendida, en Madrid, a las 19h. La entrada será libre. En el acto participarán Luis Enrique Alonso (catedrático de Sociología del Consumo de la Univ. Autónoma de Madrid, Fernando Cembranos (Ecologistas en Acción), Concepción Piñeiro (Altekio cooperativa), Álvaro Porro y María Heras (CRIC).

El Informe construye un marco de información en torno al consumo y la sostenibilidad en nuestro país, pasando del diagnóstico a la construcción de escenarios de futuro y a la elaboración de propuestas. Es el resumen del trabajo coordinado entre distintos equipos de investigación y diversas metodologías.

El proyecto ha sido coordinado e impulsado por el Centre de Recerca i Informació en Consum (CRIC), a petición del Centro Complutense de Estudios e Información Medioambiental (CCEIM) en el marco del proyecto Cambio Global España 2020/50.

Para el CRIC constituía un reto elaborar una investigación de este calado. Al evaluar el resultado del trabajo realizado estamos razonablemente satisfechos y satisfechas. Este Informe y las investigaciones que se han realizado dentro del proyecto han sido en cierto modo pioneras en nuestro país, y hemos contribuido a desarrollar un marco de conocimiento y un espacio de trabajo en este campo, que consideramos tan necesario.

Damos las gracias al CCEIM por darnos esta oportunidad y confianza, y a todos y todas las que de formas muy variadas habéis colaborado a lo largo del proyecto.

 

PARA DESCARGAR:

Informe íntegro.
Resumen ejecutivo en español e inglés.

 

SUMARIO DE LOS CONTENIDOS del Informe:

¿Por qué investigar sobre consumo?
El consumo: un espacio en la centralidad del Cambio Global

Contextualización cuantitativa
El consumo en España: algunos datos

Diagnóstico cualitativo
Consumo sostenible y crisis económica: diagnóstico cualitativo

Políticas, consumo y Cambio Global. Diagnóstico y propuestas
Introducción. De las declaraciones de intenciones a las política efectivas.
Fiscalidad y otros incentivos económicos. ¿Promueven actitudes proambientales?
Políticas públicas educativas y culturales. ¿Están formuladas hacia estilos de vida sostenibles?
Innovaciones Comunitarias en Sostenibilidad. ¿Cómo lidera la sociedad civil?

Cambios de futuro. Construyendo escenarios participativos
Percepciones, escenarios y políticas para el Cambio Global
    Escenario Cero: situación de partida
    Qué es un escenario y para qué sirve
    Mapeo de agentes clave en el consumo sostenible
    Taller de construcción de escenarios de futuro
    Del debate a la acción: un banco de propuestas
Consumiendo carbono. Escenarios 2030 y consumo de los hogares en el Reino Unido

Tribunas de opinión: afrontando retos
¿Cómo pueden las administraciones públicas comunicar en consumo?
¿Qué podemos esperar de la comunicación?
¿Cómo hacer políticas efectivas en consumo? Resultados del proyecto EUPPOP

¿Cómo podemos cambiar las personas? Una mirada desde la psicología social y ambiental
Creencias ambientales y estilos de vida: la sostenibilidad como visión alternativa del mundo
Barreras y facilitadores para un consumo más proambiental

Cambios en el consumo, cambios en el trabajo
Trabajar, consumir... ¿vivir?

¿Son las mejoras tecnológicas la clave para un consumo sostenible?
Cambio tecnológico y consumo de recursos de los hogares. El efecto rebote

¿Se puede regular el consumo? Conflicto de derechos
La caja negra de regular consumos individuales
No hay sostenibilidad sin autocontención

 

RESUMEN DE LAS CONCLUSIONES del Informe:

De las brechas de realidad a las brechas para transformar

El camino recorrido a lo largo de este proceso investigador nos ha mostrado una serie de brechas que necesitamos superar en la transición hacia formas de consumo y estilos de vida más sostenibles:

1) La poca identificación de la crisis económica actual como una oportunidad real de transformación del consumo que nos permitan afrontar problemas estructurales. La deseabilidad social de la protección del medioambiente no va acompañada de una incorporación real de prácticas y criterios significativos en nuestras decisiones de consumo y de creación de estilos de vida. Esto refleja la importancia de la construcción de legitimidades y espacios de debate y toma de decisiones desde donde cimentar dicha transformación.

2) El enorme salto entre los discursos políticos en materia de consumo y estilos de vida y la implementación real de políticas y estrategias que puedan tener efectos significativos para alcanzarlos. Actualmente muchas de las políticas ambientales aparecen ante el ciudadano contradictorias con otras políticas o actuaciones institucionales, sin claridad respecto a sus objetivos, medios, resultados, equidad de esfuerzos, etc. Este contexto dificulta fuertemente la motivación del esfuerzo y la aceptabilidad de las exigencias o restricciones.

3) El desajuste entre la percepción popular y el discurso de expertos/as en el ámbito del consumo, especialmente destacable en aspectos como el papel de la tecnología, la urgencia del cambio o los impactos de la crisis ecológica sobre nuestras vidas.

Además, hemos podido corroborar que, aunque el consumo no es la única palanca desde donde articular el cambio necesario, sí que tiene una importancia especial por ser la dimensión desde la que las mayorías sociales pueden poner en práctica estas transformaciones (con los impactos cuantitativos que esto pueda tener) y, sobre todo, experimentarlas para poder reconstruir imaginarios, valores, identidades... Y es que sólo si las mayorías sociales aceptan, entienden, promueven estas transformaciones, tanto en el plano individual como en el estructural-colectivo, podrá producirse un cambio de calado profundo.

Ahora bien, ¿cómo cambiar el consumo? Juntando nuestra visión con los resultados de la investigación proponemos las bases siguientes como inspiración para el trabajo necesario:

  • Comunicación, sensibilización... e incentivos económicos. La construcción de una masa crítica requiere todo un paquete de políticas de educación, información, concienciación, legislativas gigantescas. Pero todo eso necesita entre otras cosas del efecto arrastre y la coherencia funcional que generan los incentivos económicos. Los precios finales de los consumos y productos no pueden dar señales contradictorias respecto a esas otras políticas ambientales. Y es que, al fin y al cabo, retrasar las correcciones necesarias en los precios implicará a medio plazo aceptar el tremendo daño inequitativamente repartido que la socialización de la crisis ecológica tendrá en forma de escasez futura.

  • Equidad social y de género como elemento clave de las políticas, como paso necesario hacia su efectividad y aceptabilidad social.

  • Las instituciones tienen un papel clave en la conformación de un contexto social, cultural, institucional y ético en el cual los ciudadanos desarrollan sus estrategias/prácticas de consumo. Establecer un marco institucional integral y coherente que se perciba como justo y efectivo puede modificar los apoyos, aceptabilidades y simpatías de dichas políticas. La regeneración democrática es un requisito indispensable para consolidar las transformaciones.

  • Nuevas vías, articulación colectiva y bien común. Se necesita trascender el marco convencional de las políticas actuales de control y persuasión, incluyendo también propuestas que se articulen desde el liderazgo de la sociedad civil. La revalorización del bien común y el empoderamiento comunitario tienen un importante papel a jugar.

  • Piensa en términos complejos para actuar en términos sencillos. No queremos mirar al cambio en consumo de manera simplista como un nuevo nicho de mercado para nuevos consumidores. Pero nuestra mirada compleja del consumo no debe bloquearnos para pasar a la acción: son los cambios concretos y reales los que, reapropiados por las masas sociales, en muchos casos impulsarán procesos de transformación de esa red compleja de valores, identidades, políticas, poderes, etc.

Compártelo y participa en la conversación:

Enviar un comentario nuevo

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.