Skip to main content

System Messages

El filtro de spam instalado en este sitio no está disponible actualmente. Según las políticas del sitio, no podemos aceptar nuevos envíos mientras se resuelve el problema. Por favor intente enviar el formulario de nuevo en un par de minutos.

Innovación ciudadana en consumo, ¿de qué va esto?

¿Qué relación tiene mi consumo con la desaparición del tejido industrial en España? ¿Tiene alguna importancia que yo cambie si todo lo demás sigue igual? ¿Y si nos organizamos, desde el consumo, para construir alternativas econòmicas y de vida? ¿Qué papel puede jugar el cooperativismo en consumo para ganar escala y poder de transformación? Y ,¿qué papel juega la administración pública en todo esto?

Cuando hablamos del consumo desde una perspectiva crítica con el modelo dominante nos asaltan muchas dudas: sabemos que lo que cada uno consuma tiene unos impactos sobre el entorno, ya sea por el vaso de leche del desayuno, por el papel que gasto en la oficina o por el seguro que tengo contratado, però ¿qué capacidad de cambio social hay en esto del consumo? ¿Cuáles son los límites y potencialidades de la acción desde el consumo responsable? 

El consumo es uno de las piezas clave en el engranaje económico, social y cultural; a través de él reproducimos unos patrones culturales y alimentamos un modelo socioeconómico determinados. El modelo de consumo predominante hoy día responde a la lógica del crecimiento económico ilimitado guiado por espejismos aspiracionales construïdos a través de la publicidad, la deuda o la obsolescencia programada. Pero, hoy más que nunca, somos muchos que vivimos en primera persona la fragilidad e insostenibilidad de ese espejismo, y que creemos que podemos darle la vuelta al consumo para convertirlo en un potente generador de cambio social. 

Por todo ello, hemos articulado un eje sobre innovación ciudadana en consumo en el I Congreso Internacional de Economia Social y Solidaria (economiameeting.net). Lo hemos llamado innovación ciudadana porque la acción en consumo es, por encima de todo, un espacio de experimentación y de creación individual y colectiva. En el taller «consumo responsable: límites y potencialidades como espacio de transformación» exploraremos, desde el lado más personal, los cambios positivos que podemos generar en nuestro alrededor, tomando conciencia también de los límites y alcances de la acción individual. 

Hablaremos también de consumo colaborativo; un nuevo concepto que ha entrado con fuerza en la esfera del consumo responsable y la economía solidaria. El consumo colaborativo nos anima a compartir recursos para satisfacer necesidades, aunque, en ocasiones, no cuestiona el gran lucro privado que se puede obtener también desde lo colaborativo como nuevo nicho de mercado. Ahondaremos en el debate en la mesa redonda titulada «el consumo colaborativo como nuevo espacio económico transformador», donde compartiremos también algunos de los debates planteados en el último número de la revista.  

Como esto de la innovación ciudana es, sobretodo, experimentación, hemos sentido la necesidad de generar espacios de encuentro, trabajo e intercambio entre proyectos, porque tenemos delante el reto de diseñar nuevas maneras de organizarnos e interactuar sin tener demasiados referentes. Es por este motivo que organizaremos dos sesiones técnicas. La primera sesión se titula «el reconocimiento de la innovación ciudadana en consumo por parte de la adminstración pública», y la segunda «cooperativismo en consumo para abrir nuevos sectores y generar nueva oferta; retos de escalabilidad de las innovaciones ciudadanas en consumo». 

Finalmente, dedicaremos una mesa redonda a conocer distintos proyectos de monedas sociales o complementarias, experiencias con distintos alcances y recorridos, para explorar qué papel puede jugar este gran reto que supone la puesta en marcha de un sistema monetario alternativo (como innovación ciudadana, ya no en consumo, sinó en todos los ámbitos del circuito económico).

Compártelo y participa en la conversación:

Enviar un comentario nuevo

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.