05/08/2015 - 17:43 | 2 comments
Ya estamos a mitad del verano... Tiempo de vacaciones, ¡y de sol, para muchos! Este mes de julio el sol no ha perdonado, y ya sabemos que en exceso hace daño. Podemos moderar el rato que lo tomamos, usar sombreros, mangas largas... pero seguro que tendremos que ponernos una crema protectora para los ratos mínimamente prolongados al sol. ¡Ojo, que no sean ratos muy muy largos, ninguna crema protege 100%!
Nosotros aconsejamos usar protectores solares naturales (o ecológicos), porque minimizan o evitan los ingredientes sintéticos derivados del petróleo, en particular los más potencialmente nocivos para la salud, y porque entre los ingredientes vegetales priorizan los de cultivo ecológico.
Tenemos buenas noticias: en España están surgiendo bastantes pequeños productores de cosmética natural, y dos de ellos fabrican protectores solares: Amapola i Mona-Leo. Y otros dicen que lo harán próximamente.
Antes de seguir, contaros que en el número 26 de Opciones hay un estudio muy completo sobre este producto, en el que podéis encontrar casi todo lo que queríais saber sobre el tema. Es un estudio realizado hace siete años, pero la mayor parte del contenido sigue vigente.
Las nociones más importantes
El ingrediente principal de un protector solar son los filtros solares o filtros UV, que dificultan o evitan que los rayos ultravioleta (UVA y UVB) penetren en la piel. Los rayos UVA son alérgenos y envejecen la piel, los UVB causan quemaduras y ampollas, y un exceso de ambos puede llegar a inducir a largo plazo varios cánceres de piel, siendo el melanoma el más grave.
Existen dos tipos principales de filtros solares, los físicos y los químicos; y también hay otros tipos que tienen un papel menor. En la tabla los describimos todos.
Los filtros químicos los encontraremos en las cremas protectoras convencionales, y algunos de ellos están asociados con varios efectos nocivos para la salud. ¿Por qué se utilizan, entonces? Por el poder que tienen los lobbies químicos... Hablamos de ello más adelante.
Los protectores naturales no llevan filtros químicos, sino físicos, y también suelen llevar filtros vegetales y biológicos.
Tipo de filtros | Qué son y como actúan |
---|---|
Químicos | Absorben los rayos UVB, y algunos también los UVA, en alguna medida. Abosrben més rayos UV cuanta más cantidad de filtro contenga la crema. Son absorbidos por la piel, y algunos son nocivos para la salud. Actúan unos 20 minutos después de ponernos la crema. Son sustancias sintetizadas a partir del petróleo (la inmensa mayoría). |
Físicos | Son como un espejo que refleja prácticamente todos los rayos del sol, más a mayor cantidad de filtro presente en la crema (es decir, a mayor FPS - Factor de Protección Solar). Los más usados son:
No penetran en la piel (y por lo tanto son inocuos), a no ser que se hayan puesto en la crema en forma de nanopartículas (partículas extremadamente pequñas). Actualmente existe controversia acerca del grado de nocividad de las nanopartículas. Están permitidas, pero si un protector solar lleva filtros en forma de nanopartículas, en la lista de ingredientes tiene que poner "(nano)" tras el nombre del filtro. Los protectores naturales que se venden actualmente en España no usan filtros UV nano, excepto uno (sale más abajo). Los filtros físicos son sustancias minerales. |
Y también... | |
Vegetales | Algunas sustancias vegetales filtran algo (poco) los rayos UV. Es el caso por ejemplo de la manteca de karité (Butyrospermum Parkii). |
Biológicos | Son ingredientes con vitamina C o E (por ejemplo el ácido ascórbico) que no filtran los rayos UV (pese a que se denominan "filtros biológicos") pero contrarrestan el efecto de los radicales libres, que son generados por los rayos UV y son los causantes de parte de sus efectos nocivos |
Opciones naturales y locales
Tenemos dos marcas de protectores solares naturales Made in Spain:
- Amapola Biocosmetics. Sus protectores solares forman la línea Amazonia. Es una empresa con seis trabajadores que tiene el taller/tienda en San Cristóbal de Segovia y otra tienda propia en Barcelona. En su web podemos encontrar todos los puntos de venta de sus productos, y también podemos comprar en línea. Dispone del sello ecológico BioVidaSana, que no admite filtros físicos en nanopartículas.
- Mona-Leo. Su protector solar se llama Sun&Fun. Es una empresa de tres trabajadores que encaraga la producción a un taller en Ripollet (Barcelona). También podemos encontrar todos los puntos de venta en su web. Tiene el sello BDIH, que admite filtros físicos en nanopartículas, pero los de Sun&Fun no lo son.
Un aviso importante: en las herboristerías/dietéticas (y quizás también en alguna tienda de productos ecológicos) podemos encontrar cremas protectoras naturales, pero también de las que nosotros llamamos pseudonaturales: que añaden alguna "característica natural" a la formulación, pero también ingredientes que no lo son en absoluto. Es el caso de D'Shila, por ejemplo: en sus dos protectores solares hay, además de unos cuantos extractos de plantas (algunas de cultivo ecológico), cuatro filtros químicos, dos de los cuales -uno de ellos el más abundante en la fórmula- están en la lista SIN (que recoge las sustancias más claramente nocivas, ver más adelante). Y no hay ningún filtro físico. La empresa que fabrica esta marca, Productos Naturales Jenny (de Barcelona), también tiene las marcas Rhatma, Shilart, Shova.De, Kunda Profesional y Natural System Woman.
Otro ejemplo de marca pseudonatural sería Aloe Pura, muy extendida en todo el mundo, que tiene el protector solar Organic Aloe Vera Sun Lotion. Este contiene tres filtros químicos, uno de los cuales está en la lista SIN, y también contiene un filtro físico, pero en menor cantidad que los químicos.
Si no tenemos conocimientos de formulación natural para poder sacar conclusiones de la lista de ingredientes, una forma de dilucidar si los reclamos naturales -que podemos encontrar en cualquier marca- tienen auténtica razón de ser es mirar si el protector solar -o cualquier producto cosmético- tiene alguno de los sellos que certifican que el producto es realmente natural. Los más usados en nuestro país son BioVidaSana (en las etiquetas puede haber bio.inspecta Vida Sana o también la identificación anterior, IMO-Vida Sana), BDIH, Ecocert, Natrue, Cosmos y The Soil Association. No todos los sellos siguen exactamente los mismos criterios, pero todos están por encima de un mínimo razonable de exigencia (por ejemplo no permitir los filtros químicos).
También encontraremos algún protector solar natural fabricado en el extranjero... pero no hay mucha oferta. De hecho ahora mismo sólo hemos recopilado dos marcas: Lavera (de Alemania, es de una veterana empresa de la cosmética natural) y Delice Solare Bio Natura (Italia), pero las cremas de ésta llevan filtros UV en forma de nanopartículas. De hecho la marca pertenece a una empresa convencional, que tiene sólo una línea de productos "bio".
La cosmética natural avanza
Fabricar un protector solar no es fácil para una empresa pequeña y joven. Por ejemplo, para comprobar el FPS (Factor de Protección Solar) de la crema se tienen que hacer pruebas in vivo, es decir con personas voluntarias, y esto vale mucho dinero. También ocurre que los filtros físicos son unas cinco veces más caros que los químicos, y que con los ingredientes naturales es más laborioso conseguir que la fórmula sea estable.
Es uno de los motivos por los que en el creciente sector cosmético español no hay más marcas de protectores solares. Otro motivo es el hecho de que las cremas naturales cuestan de esparcir y dejan la piel blanquecina, y ello puede causar desagrado entre los consumidores. Sin embargo este inconveniente se va superando, como decíamos en la tabla. De hecho, varias empresas cosméticas nos han dicho que tienen previsto incorporar protectores solares en su catálogo próximamente.
Listamos a continuación unas cuantas empresas españolas de cosmética natural, todas con entre dos y seis trabajadores. Las hay que priorizan los ingredientes de origen próximo (aunque también usan "ingredientes exóticos", que vienen de muy lejos), las hay que para los envases sólo usan cristal y cartón, algunas tienen vocación de fortalecer la economía local... Todas tienen productos (todos o algunos) certificados por alguno de los sellos que mencionábamos antes. Podemos encontrar los puntos de venta físicos o en línea en sus webs.
- En Aragón: Matarrania, de Peñarroya de Tastavins (Teruel).
- En Castilla-La Mancha: Saper, de Casa de Uceda (Guadalajara).
- En Cataluña: Lilà Cosmètics, de Calonge de Segarra (Barcelona), Cosmètics Giura, de Calonge (Girona).
- En la Comunidad Valenciana: La Casa de la Luna Media, de Eslida (Castelló).
- En Galicia: Naturavia, de Ribadavia (Ourense).
Quién filtra los filtros
Nos preguntábamos más arriba por qué se usan los filtros químicos, si algunos están asociados con varios efectos nocivos para la salud. Vamos a dar algunas pistas.
La Comisión Europea (CE) ha elaborado una lista de las sustancias que permite como filtros UV en los protectores solares. Uno de ellos es físico y 27 son químicos (el óxido de zinc, filtro físico, todavía no está reconocido oficialmente como filtro UV, según parece porque se está debatiendo sobre su potencial nocividad según con qué tamaño de partícula se use).
Y es que, tal y como hemos explicado varias veces en Opciones, las regulaciones europeas están muy influenciadas por los intereses de la industria, y la sociedad civil tiene que esforzarse por ser un David ante ese Goliat.
Es lo que está haciendo ChemSec (International Chemical Secretariat), una organización fundada en 2002 por cuatro grupos ambientalistas que lucha por un mundo sin sustancias químicas peligrosas y para que socialmente se acepten los principios clave de Precaución, Sustitución, Quien Contamina Paga y Derecho a estar Informado.
ChemSec ha elaborado la lista "SIN", del inglés Substitute It Now!: ¡Sustituidlo Ya! En ella figuran 47 sustancias que ChemSec considera Altamente Preocupantes. Dicho término fue acuñado por REACH, el reglamento europeo que gobierna la autorización y el control de los compuestos químicos, que también tiene una lista de Sustancias Altamente Preocupantes. Pero los 47 compuestos de la lista SIN no están en esta lista europea, pese a que, para decidir incluir o no una sustancia en la lista SIN, ChemSec ha aplicado el mismo criterio que REACH. ¿Y pues? Una vez más, vemos que un mismo criterio se puede interpretar de una u otra manera según el color del cristal con que se mira.
Por ejemplo, en la lista SIN encontramos cuatro filtros solares químicos que la CE permite usar en las cremas protectoras; por si queréis comprobar si están en alguna crema (convencional, desde luego), son estos: 3-benzylidene camphor, 4-methylbenzylidene camphor, Benzophenone-3, Ethylhexyl methoxycinnamate. Están en la lista SIN porque, según ChemSec, existen evidencias suficientes de que son disruptores endocrinos, es decir, que causan alteraciones al sistema hormonal, y algunos pueden causar problemas de fertilidad. Pero, para la CE, estas evidencias no son suficientes... Seguramente tiene muchas voces de los lobbies químicos calentándole las orejas.
El caso es que, al poco de incluirse estos cuatro compuestos en la lista SIN, las autoridades sanitarias francesas (adelantándose a la CE) decidieron prohibir una. Dinamarca también ha prohibido algunos compuestos de la lista SIN, y parece que la Comisión Europea está empezando a plantearse considerar todas las sustancias de la lista SIN como Altamente Preocupantes. ¡El David avanza!
* Agradecemos la colaboración de varias empresas cosméticas españolas, especialmente de Lilà Cosmètics, y del sello natural Natrue en la elaboración de este artículo.
Comentarios
Yo desde el verano pasado que
by Victoria - 21 Abr 2017 - 12:39
Yo desde el verano pasado que me he pasado a la cream de porección solar de Alga Marias https://aynarasecret.es/573-alga-maris. Sobretodo por que es de cosmética natural y ya hace algún tiempo que las cremas tradicionales me daban algunas reacciones alérgicas, por ahora con la de Alga Maris al ser ecológica no tengo ningún problema.
Yo este verano he usado el
by Noemí - 5 Sep 2016 - 16:44
Yo este verano he usado el protector solar de Ajedrea, una pequeña empresa española (Granada) de cosmética natural.
El protector es físico (con óxido de zinc sin nanopartículas) con aceites vegetales para potenciar la protección e hidratación de la piel. A mí me ha encantado, la verdad.
Enviar un comentario nuevo