Skip to main content

System Messages

El filtro de spam instalado en este sitio no está disponible actualmente. Según las políticas del sitio, no podemos aceptar nuevos envíos mientras se resuelve el problema. Por favor intente enviar el formulario de nuevo en un par de minutos.

Liberemos los libros

 

En general acumulamos muchos libros que no nos interesan y que no nos volveremos a mirar nunca más. Tenemos muchas formas gratificantes de posibilitar que alguna otra persona los pueda usar, que además nos ayudan a ahorrar recursos y a reducir el consumo.

Para más información:
Sieteleguas Ediciones: 91 857 27 45, www.sieteleguas.es
www.bookcrossing-spain.com
www.bookcrossing.com (en inglés)

Si echamos un vistazo a la librería, seguramente nos daremos cuenta que tenemos muchos libros que no tienen ningún valor especial y que no nos volveremos a mirar jamás. En lugar de acumularlos podemos darles más sentido de varias maneras:

  • Prestarlos.
  • Regalarlos; un regalo no tiene porqué estar asociado con un objeto nuevo a estrenar ni con un gasto de dinero. También podemos regalar la oportunidad de leerlos: los prestamos a quien recibe el obsequio y los recuperamos cuando los haya leído.
  • Darlos a bibliotecas u otros locales donde acude gente a leer (centros sociales, algunos cafés, albergues...).
  • Introducirlos en el circuito de libros de segunda mano.
  • Participar en alguna iniciativa organizada de reutilización de libros.

BIBLIOTECA GLOBAL

Estas iniciativas organizadas tienen por objetivo facilitar que los libros pasen de mano en mano, de forma que ponen a disposición de todos una gran biblioteca global. En España funcionan dos:

  • Sieteleguas Ediciones edita lo que llama Libros Errantes. En el libro mismo se pide que lo pases a otra persona, y hay unas páginas para que cada lector ponga sus datos; así se puede guardar registro del “camino”que va haciendo cada libro. Este registro también se puede hacer a través de la web www.sieteleguas.es.
  • El bookcrossing (intercambiar libros). Consiste en dejar libros en espacios públicos (liberarlos) para que alguien los pueda coger, leer y volver a liberar.

Veamos con más detalle como funciona el bookcrossing. Hay una red internacional organizada en la que participan más de 320.000 personas (15.000 en España) y hay más de un millón y medio de libros en circulación. Además de posibilitar la circulación de libros entre personas que nunca se verán y a través de lugares cualesquiera, también facilita el acceso a libros propiedad de alguien que está dispuesto a prestarlos durante un tiempo.

                                
Hola! Hello! Bonjour! Guten Tag!

Soy un libro muy especial. Mira, estoy viajando alrededor del mundo haciendo nuevos amigos. Espero haber encontrado otro amigo contigo.
Por favor, visita www.bookcrossing-spain.com
e introduce mi núm. BCID (lo encontrarás más abajo).
Descubrirás donde he estado y quien me ha leído, y podrás hacer saber que estoy a salvo aquí, en tus manos. Y después ¡LÉEME y PONME EN LIBERTAD!
BCID: 637-35983

 

BOOKCROSSING

 

QUÉ HACE FALTA
  • Ganas de participar.
  • Acceso ocasional a internet.
  • Se recomienda un mínimo conocimiento de inglés, pero no es imprescindible.
CÓMO FUNCIONA

Se puede acceder a la red de bookcrossing a través de la web www.bookcrossing.com (en inglés) o de www.bookcrossing-spain.com (esta tiene partes en español pero en algunos apartados salta a la versión inglesa). Cualquier persona puede consultar la información que los participantes van poniendo.

SI ENCUENTRAS UN LIBRO LIBERADO

En un bar, un parque, junto a un árbol, en una cabina de teléfonos, un cajero automático, un taxi... puedes encontrar un libro con una etiqueta en la portada que diga más o menos esto:

¡Pasa este libro a alguien o déjalo libre en su aventura!

No me he perdido, soy parte de un club de libros global. Más detalles en el interior.

Es un libro que alguien ha liberado. Dentro encontrarás otra etiqueta parecida a la de Hola!Hello!Bon  Jour! Guten Tag!. Como verás, se te pide que cuando encuentres (“caces”) un libro vayas a la web y participes haciendo esto:

  • Anotar en el diario del libro (www.bookcrossing-spain.com/journalentry) que lo has cogido y qué harás: te lo quedas un tiempo para leerlo, lo guardas en tu biblioteca pero quien quiera te lo puede pedir, lo vuelves a liberar, se lo das a alguien en mano.... En este último caso, quien lo reciba tendría que anotar una nueva entrada en el diario.

Se puede encontrar un libro liberado en cualquier lugar, pero lo más habitual es encontrarlo en las zonas oficiales de cruce. Son lugares que los participantes suelen usar para dejar y coger libros. En groups.msn.com/bookcrossing-spain/zonasoficiales.msnw se pueden consultar todas las zonas oficiales que hay en España. Cualquiera puede montar una, sólo hace falta notificarlo en la web.

SI QUIERES LIBERAR LIBROS TUYOS
  • Regístrate como miembro de la red, en www bookcrossing-spain.com. Es totalmente privado y gratuito.
  • Registra el libro, en www bookcrossing.com/register. El programa te dará un código BCID para el libro.
  • Hacer una nota de liberación (release note) para indicar donde dejarás el libro.
  • Etiquetarlo: enganchar la frase de alerta en la portada y la etiqueta interior con el código BCID. En www.bookcrossing-spain.com/labels encontrarás muestras de etiquetas, pero también las puedes confeccionar a tu gusto. Es conveniente poner el símbolo del libro andando, que es universal.
  • Liberarlo donde hayas indicado.
SI QUIERES LOCALIZAR UN LIBRO

En www bookcrossing-spain.com/books hay el catálogo de libros liberados. Puedes buscar un libro por autor, título, ISBN o temática, el programa te indicará donde está. Si está en la biblioteca particular de alguien, le podrás enviar un correo-e para pedírselo. Si está en un lugar público puedes ir y cogerlo... si todavía está; la información de la web se actualiza cada veinte minutos.

También puedes consultar qué libros hay en una zona de cruce determinada, en www.bookcrossing-spain.com/hunt.

¿CUÁNTO CUESTA?
  • Es gratuito, tanto apuntarte como participar.
  • Las indicaciones del portal www.bookcrossing-spain.com son muy claras. Algunos apartados de la web están sólo en inglés; en www geocities.com/mipaginaprsonal hay un manual en español que te guía paso a paso y una dirección electrónica donde puedes pedir ayuda.
  • En www bookcrossing-spain.com/hunt están todos los lugares donde puedes ir a buscar libros.
¿QUÉ GANAMOS?
  • Puede participar todo el mundo, también los pequeñ@s.
  • Literatura, aventura, altruismo, compartir, experimentar el desapego de objetos materiales... !todo en uno!
  • Podemos conocer incluso libros de otras partes del mundo, y con mucha historia.
  • Incrementamos el número de personas que leen un libro.
  • Si queremos, podemos formar parte de un grupo. Además de estar en contacto a través de internet o del teléfono, los miembros de la red de cada localidad se reúnen dos veces al mes (el segundo martes y el último viernes).
  • Reutilizamos recursos (papel, tinta, transporte...). Convertimos un objeto que no usamos en un objeto útil.
  • Algo más de espacio en casa.

Este artículo lo encontrarás en la revista número 14 d'Opcions.

¿Has participado en alguna actividad de bookcrossing? Comparte tu experiencia con nosotros!

Compártelo y participa en la conversación:

Enviar un comentario nuevo

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.