Skip to main content

Acciones de la Estrategia Catalana Residuo Cero, ¿os animáis?

20 Jun 2014 - 10:38

Desde la Estrategia Catalana Residuo Cero, plataforma de la que el CRIC forma parte, se están impulsando una serie de acciones las próximas semanas para sensibilizar sobre la necesidad de minimizar la generación de residuos y cambiar el modelo de producción y consumo. Así que guardaos las fechas:

Viernes 27 de junio a las 18h la Rambla de Fabra y Puig nº57 de Barcelona: acción #comprasenseresidus donde iremos a un supermercado y mostraremos la cantidad de envases que se generan y de qué manera podemos prevenirlos con envases reutilizables. Información completa de la convocatoria aquí.

Jueves 3 de julio a nivel local e internacional: Día Internacional Sin Bolsas de plástico. Esta convocatoria proviene de la  Fundación para la Prevención de Residuos y el Consumo Responsable, entidad que ha impulsado esta convocatoria desde hace seis años. Información completa de la convocatoria aquí, y aquí encontraréis un mapa con todas las acciones programadas a nivel internacional.

Gracias por compartirlo:

¡Os presentamos el mapa Barcelona+Sostenible!

17 Jun 2014 - 10:38

En otoño del 2012, liderados por la Societat Catalana d'Educació Ambiental, pusimos en marcha un proyecto de "Mapa Verde" de la ciudad de Barcelona. El objetivo era favorecer el mapeo colaborativo de iniciativas de sostenibilidad, y poder generar un espacio-mapa virtual de referencia donde volcar estas experiencias de los diferentes barrios de la ciudad para extender la cultura de la sostenibilidad. Después de casi dos años, y con el apoyo del Ayuntamiento de Barcelona, el proyecto por fin se ha hecho público bajo el nombre Mapa Barcelona+Sostenible.

Gracias por compartirlo:

Número de Opciones "de proximidad"

23 Mayo 2014 - 10:38

portada 46Os está llegando a casa estos días un nuevo número de Opciones. Esta vez, en el Cuaderno nos hemos centrado en el consumo de alimentos de proximidad, entendida ésta tanto en el sentido geográfico –productos locales– como en el comercial: venta directa del productor al consumidor, o a través de un solo intermediario.

--> Ayuda a hacer más viable que los agricultores y ganaderos vivan de su trabajo sin estar con el alma en un hilo por los vaivenes del mercado o de la política.

--> Comprando productos locales a través de cadenas cortas compartimos en cierta medida responsabilidad con nuestro campesinado y fortalecemos la economía local. Ya compramos así sobre un 10% de los alimentos frescos.

--> Tiendas de cooperativas agrarias, carnicerías con vocación local, cestas semanales a domicilio, mercados de campesinos, cooperativas de consumo... En la Guía Práctica damos un centenar de iniciativas y recursos, ¡pero hay muchísimas más! Están apareciendo por doquier.

--> A través de estos canales compraremos sobre todo alimentos producidos localmente. En cambio, en los canales convencionales es probable que vengan de algo más lejos, miremos por ejemplo de donde vienen las verduras que pasan por Mercabarna, que abastece las tiendas de víveres, los mercados municipales y las cadenas pequeñas de súpers:

Gracias por compartirlo:

Maderas Nobles: un proyecto fracasado, muchos perjudicados. Esforcémonos a encontrar la mejor salida posible

19 Mayo 2014 - 10:38 | 2 comments

Una parte importante del trabajo de Opciones consiste en encontrar y aconsejar opciones positivas desde el punto de vista del consumo consciente y transformador. A veces estas opciones acaban fallando, ya sea porque descubrimos cosas que no habíamos conocido inicialmente, porque cambian sus principios de funcionamiento... Uno de los casos que ha fallado es Maderas Nobles de la Sierra de Segura (MNSS), una empresa dedicada a la plantación de nogales siguiendo un modelo basado en inversiones: tú compras un lote de árboles cuando son plantones, y al cabo de 20 años tendrán la edad idónea para obtener su madera; entonces cobrarás el dinero por la venta de la madera, menos un 10% que se quedará MNSS por el trabajo de ocuparse de los árboles durante su crecimiento.

 

Desde Opciones publicitamos esta opción de inversión durante bastante tiempo. Prometía ser una alternativa sostenible (se aplicarían técnicas de cultivo sostenible y por cada árbol talado se replantaria otro, de forma que las plantaciones proporcionarían un fuente estable de madera de calidad sin recurrir a bosques) y rentable (el precio de la madera había subido un 11% anual en los 30 años anteriores al nacimiento de Maderas Nobles) a los fondos de inversión convencionales. MNSS ha dicho recientemente, aunque de forma no documentada, que son clientes del proyecto unas 3.000 personas y empresas, que han puesto en total unos 22 millones de euros. En muchos casos estas inversiones fueron motivadas desde la ilusión en varios sentidos: contribuir a hacer realidad una alternativa de inversión sostenible, obtener un pequeño capital para un hijo, nieto, etc., para el momento en que se disponga a emprender su vida...

Tras década y media de existencia, se ha destapado que MNSS ha fracasado estrepitosamente. Por lo que hemos derivado de conversaciones con varias personas involucradas, incluyendo al accionista mayoritario y administrador único de la empresa, 

Gracias por compartirlo:

Adelanto de contenidos: consumo consciente y de proximidad

12 Mayo 2014 - 10:38

Este artículo es un adelanto de contenidos del número 46 de la revista. En concreto, es la introducción del Cuaderno central que hemos dedicado todo el fenómeno de los circuitos cortos de comercialización de alimentos y la cuestión del consumo de productos locales que muchas veces lleva asociado. Esperemos que lo disfrutéis:

La temática en que hemos centrado este Cuaderno no es baladí. No se trata sólo de hablar de la simpatía que nos puede despertar "esta familia de campesinos que siempre tiene un puesto en el mercado". Se trata de conocer un tipo de comercialización de alimentos que no sólo movimientos sociales "alternativos", sino una parte representativa del campesinado, y también instituciones políticas de todos los niveles, consideran una alternativa prometedora; por un lado, para facilitar que los agricultores puedan vivir de su trabajo, y por lo tanto que el mundo rural se mantenga vivo y el sector productivo agrario –fundamento de toda la alimentación– se fortalezca, construyendo economías locales sólidas; y, por otro lado, para dar más peso a la localidad y a la sostenibilidad ambiental en todo el sistema de provisión de alimentos.

Gracias por compartirlo: