Skip to main content

Sabor, olor, color, salud, alimento... El aceite de oliva no necesita presentación. Olivo, almazara, aceitera, aliñar... Alguna cosa nos vibra muy adentro con estos sonidos que nos ha grabado nuestra historia mediterránea, como cuando saboreamos el placer de un chorro de aceite virgen sobre una tostada hecha al fuego de leña.

¡Que aproveche!

Qué necesitamos
Al comprar
En casa

Se dice que el aceite de oliva es muy bueno para la salud porqué ayuda a reducir el colesterol, pero no es exactamente así. Conozcamos el papel de las grasas y del aceite de oliva en el organismo.

En el cultivo convencional las plagas se combaten con plaguicidas, en el ecológico principalmente con otros métodos como por ejemplo trampas. Aunque el olivo es de secano, desde hace unos años es habitual regarlo para aumentar la productividad, sobretodo en Andalucía y en cultivo convencional. Al mismo tiempo, se debilita la resistencia a plagas y el aceite sale más suave. Es importante apoyar la agricultura que más se adapta al funcionamiento de la naturaleza..

El gusto y el olor del aceite de oliva virgen son muy diferentes según qué variedad de olivo se obtenga. Hay centenares de ellas, y Grecia es el país que cultiva más. La forma de extracción tradicional con molino de piedra està casi abandonada en España (14% del total), donde se han sustituido por la extracción por centrifugadora. La pasta de oliva se puede calentar para qué salga más aceite, pero entonces sale menos gustoso y menos nutritivo. Ganaremos en placer y alimentación si buscamos aceites extraídos sin calentar.

El aceite que sale demasiado ácido no es comestible, y se refina: se pone un disolvente y se lleva a alta temperatura, de manera que se convierte en un líquido sin valor nutritivo. Para qué sea comestible se mezcla con una pequeña cantidad de aceite virgen y se vende como aceite de oliva (es decir sin la palabra virgen). En la producción ecológica no se permite refinar el aceite. El aceite de oliva refinado será más nutritivo cuánta más proporción contenga de aceite virgen, busquemos el que contenga más acidez.

El aceite nos puede llegar desde los campesinos oliveros vía la cooperativa agraria a la cual pertenecen; en España, 33% del aceite lo producen cooperativas agrarias y el resto de empresas. La cooperativa, donde hay la almazara, hace la extracción, envasa el aceite y lo vende, ya sea en su misma sede (en lo que denominan agrotiendas) o a otros comercios. Comprar en las agrotiendas nos permite conocer de manera muy directa el origen del alimento que consumimos y potenciar el mundo rural.
Hay muchas empresas de todo tipo que venden aceite. Las más pequeñas suelen tener olivares propios i hacen el envasado. Hay algunas que tienen molino propio y otras que encargan la extracción a alguna cooperativa agraria. Las marcas más extendidas (Borges, Carbonell i Koipe -del Grupo SOS-, Ybarra y La Masía -Grupo Ybarra-, La Española...) son empresas grandes que envasan aceite con su marca. Borges tiene olivares propios en California. El Grupo SOS alquila olivares y hace un cultivo muy intensivo. Podemos buscar empresas que favorezcan un modelo económico de escala más humana y local.

Las Denominaciones de Origen Protegidas y las Indicaciones Geográficas Protegidas identifican productos que no se pueden producir con las mismas características en ninguna parte más que en la zona indicada por la DOP o IGP. Compremos aceite que nos ofrezca garantías de calidad y de origen..

Los desechos no dejan de aumentar en cualquier parte del mundo, y pocas son reciclables. Conviene reducir tanto como podamos el uso de envases, sobretodo los de material más difícilmente reciclable..

A diferencia del vino, el aceite virgen pierde calidad con el tiempo (se mantiene óptimo durante cosa de un año). Guardémoslo y utilicémoslo de manera que conserve al máximo sus propiedades.

En las aguas residuales, el aceite forma una película en la superficie que impide que el agua se oxigene y por tanto que se depure. Evitemos esta contaminación.

Última actualización: octubre 2010