¡¡¡ATENCIÓN!!!
Esta es la antigua web del CRIC y de la revista Opciones en la etapa 2002-2016,
que mantenemos por motivos documentales.
LA WEB ACTUAL DE LA REVISTA ESTÁ EN
opcions.org/es
Articles etiquetats amb Modelo socio-económico
Agroecología
La agroecología es una forma de concebir la agricultura que integra las consideraciones medioambientales con las sociales. El autor nos lo explica y describe a grandes rasgos cómo se aplica este concepto en la experiencia...
Autogestión en la vivienda
Un techo bajo el que vivir es una de las necesidades básicas de las personas, y la compra de una vivienda es seguramente la aventura financiera más importante en la vida de una persona o familia. Pero el mercado inmobiliario es...
Bueno, bonito y... al precio justo. Los peligros de fijarte sólo en el precio
La pregunta más frecuente cuando vamos a comprar es ¿cuánto vale? Naturalmente todos queremos que el dinero nos dé para muchas cosas. Pero los precios baratos muchas veces tienen un "precio" que no vemos y que puede ser...
Consumo consciente de comercios de alimentación
Los comercios de alimentación Tipos de comercios • Canales de distribución • Menjar elaborat • Menjar fresc • Los puntos calientes de los comercios de alimentación • ¿Es questión de grande o pequeño? Establecimientos comerciales...
Contra la mitología del crecimiento ilimitado
Lograr un crecimiento infinito en un planeta con recursos y territorio finitos es imposible. En esta ocasión es un economista quien nos recuerda esta obviedad tan sorprendentemente (o no) ignorada, y nos aclara que la llamada...
Crecimiento y sostenibilidad. ¿Qué podemos aprender de la historia?
El esplendor de una sociedad genera entusiamo, hoy y siempre. La satisfacción per el desarrollo conseguido nos hace querer llegar siempre más allá. El crecimiento de las civilizaciones de las que hablamos en este artículo, sin...
Curitiba: priorizar la sostenibilidad en la gestión de una ciudad
Curitiba es una ciudad brasileña que ha crecido muy rápidamente. Al plantear la gestión de este crecimiento, el ayuntamiento dio mucha importancia a los factores medioambientales y sociales y tomó un conjunto de medidas que han...
Este sistema hace aguas. Hay que parar la espiral de producción y consumo
Hoy en día ya es generalizada la idea de que son necesarios cambios radicales en nuestra forma de vida; la crisis económica nos ayuda a abrir los ojos. Hacia ahí estamos yendo, paso a paso: desde el consumo consciente, desde los...
Fábrica de Ilva: Empleo vs personas y ecosistemas.
La contradicción entre el mantenimiento de los empleos y la salud de las personas y los ecosistemas presenta a veces dilemas tan complejos como el que encontramos en el tacón de Italia con IIva: la fábrica de acero más grande de...
Gasto militar y olvido social
En el mundo actual, en el que cada vez estamos más acostumbrados a las cifras astronómicas, las referentes al gasto en armamento y ejércitos se llevan la palma, en cualquier parte del mundo. El autor nos sugiere que exijamos a...
Hemos publicado el informe Consumo y Cambio Global
Después de dos años y medio de trabajo en equipo con diversos investigadores, por fin presentamos un informe científico pionero en nuestro país sobre el consumo en el contexto de cambio global y la sostenibilidad: Consumo y...
Incentivos económicos para mejorar la gestión de los residuos: una ayuda determinante
El tema de los residuos es complejo donde los haya. Llevamos décadas adentrándonos en tendencias productivas y en hábitos de consumo que redundan en la generación creciente e "inadvertida" de residuos que no recuperamos, y apenas...
Islandia
Islandia tiene algunas particularidades muy marcadas. La sociedad es altamente igualitaria, tanto por lo que respecta a clases sociales como a género. La conservación del medio ambiente...
LA ECONOMÍA FINANCIERA
¿EL MUNDO ES UN CASINO? En la revista número 14 d'Opcions (publicada el diciembre 2004 - febrero 2005, abordábamos el tema de la economía financera, planteando un problema que hoy día (año 2011), se ha convertitdo en una crisis...
La gracia está en los dilemas, el truco en el Duende. Reflexiones sobre el CRIC
Como os comentábamos en el editorial, la accidentada forma en la que comenzábamos el año nos invitó a hacer una reflexión sobre nuestro camino y los retos que afrontamos desde el CRIC y Opcions. Hemos disfrutado leyendo las...
La pobreza: ¿una enfermedad?
Este artículo es un extracto del artículo "Como si fuera enfermedad", publicado en La Vanguardia el 15 de enero del 2003. En él, el autor nos cuenta que la noción occidental de pobreza no es la única que existe, y que imponerla...
Langostinos baratos, fiestas poco sostenibles!
Nos acercamos a unas fechas donde el consumo está en el punto de mira, especialmente si pensamos en términos gastronòmicos. "¿Qué comerás en estas fiestas? ¿Los langostinos forman parte del menú? ¿A qué precio los venden este año...
Las grandes obras hidráulicas, en entredicho
El modelo de gestión del agua "a lo bruto", con grandes trasvases y pantanos, es ya historia en muchos países. Pedro Arrojo, profesor del Departamento de Análisis Económico de la Universidad de Zaragoza y Presidente de la...
Las raíces de las flores
Para conseguir una rosa no hay que ir demasiado lejos: el rosal es una planta que se da bien en nuestra tierra. Sin embargo, cada vez compramos más rosas cultivadas en tierras tan lejanas como Colombia o Zimbabwe, y con unas...
Las sirenas del crecimiento
Seguir con el crecimiento económico es del todo insostenible, y pararlo significa hacer cambios en las estructuras laborales y económicas que pueden originar importantes trastornos sociales. Menudo dilema... El autor apuesta por...
Los orígenes de la sociedad de consumo
Hay unos cuantos principios que podemos aplicar siempre (al comprar o no cualquier producto) si queremos practicar un consumo responsable: reducir el volumen de consumo, la generación de residuos, valorar la transparencia, etc....
Los viajes de los residuos tóxicos
En el mundo se generan grandes cantidades de residuos tóxicos. La irresponsabilidad de las empresas que los producen y de los gobiernos permite que se sigan exportando a países económicamente pobres, donde causan grandes daños...
Malas noticias: langostinos baratos
En general acumulamos muchos libros que no nos interesan y que no nos volveremos a mirar nunca más. Tenemos muchas formas gratificantes de posibilitar que alguna otra persona los pueda usar, que además nos ayudan a ahorrar...
Máquinas de vending: el consumo responsable también es posible
¿Es posible un consumo responsable en las máquinas de vending? Sí, se hace por ejemplo en la Universitat Autònoma de Barcelona.
Mejor cuanto más malo: cuando el sinsentido parece cobrar sentido
Si hay que avivar el consumo, los artículos deben ser poco duraderos. Hoy es una obviedad bien normalizada, sin embargo hace 60 años los pioneros de esta estrategia económica tuvieron que hacer un ejercicio de apertura mental...
Mejor sabios que expertos
El modelo de crecimiento de la sociedad occidental es insostenible en muchos aspectos. El autor nos hace observar que los adelantos que vamos introduciendo son propuestos por expertos en áreas de conocimiento particulares, y que...
Merchandising
"Merchandising" es la palabra que identifica la técnicas que se usan en los puntos de venta para incrementar el consumo. En los hipermercados y grandes superficies, no hay nada que no esté pensado para hacernos consumir cuanto...
Necesario pero no suficiente
Carmen desde Galicia nos cuenta que le disgusta pero tiene que utilizar el coche de su compañero porque han quitado el transporte público de su zona. Pablo está cansado de pagar la factura de la electricidad a Iberdrola y Olga...
Obsolescencia planificada: usar y tirar, o cómo dilapidar absurdamente los recursos
Hace años, casi la mejor noticia que te podían dar acerca de un objeto era "te va a durar toda la vida"; ello generaba tranquilidad y satisfacción por disponer de un bien valioso. Hoy, en nuestro mundo esta frase suena a chino...
Producción global y producción local
Históricamente, la economía de un país (o de cualquier área geográfica) se ha desarrollado en función de los recursos de que disponía. Los excedentes en determinados recursos y la escasez en otros generan el comercio...
Re-modelando desde el bien común: Tim Jackson recoloca paradigmas
Estrenamos esta sección con una entrevista a Tim Jackson, un pensador reconocido por su trabajo sobre cómo puede abrirse paso una nueva concepción del consumo entre una ciudadanía que ha crecido precisamente en una sociedad...
Reconversión de la industria militar
¿Es posible apostar por una reconversión total de la industria del armamento? Sí. Un ejemplo se puede encontrar en Bulgaria, un importante país productor de armas recurrentemente acusado de venderlas a países embargados.
Repensarnos para construir una sociedad equilibrada
A menudo, los movimientos sociales, a pesar de ser vanguardistas, no son conscientes de que siguen, en su conducta y pensamiento, patrones de la cultura occidental que limitan el éxito de su activismo. El autor cree que para...
Samaritanos: los "guardianes de la ley"
El conflicto que enfrenta a palestinos e israelíes es de los que tenemos más presentes, gracias a los medios de comunicación. En cambio, es muy probable que no hayamos oído hablar de los samaritanos, a pesar de que habitan en el...
Sobre la importancia de lo invisible
En nuestro mundo se da mucha importancia a las apariencias o los resultados finales de un proceso. Los ciudadanos críticos son conscientes de que a menudo importa más lo que no se ve, y lo rastrean para evaluarlo e intentar...
Sobre la importancia de lo invisible
La mirada de Jorge Riechmann En nuestro mundo se da mucha importancia a las apariencias o los resultados finales de un proceso. Los ciudadanos críticos son conscientes de que a menudo importa más lo que no se ve, y lo rastrean...
Transgénicos: no le pidas peras al olmo
Los organismos transgénicos están invadiendo ya, silenciosamente, nuestros alimentos. Existen muchas y fundadas incertidumbres acerca de hacia dónde una intervención tan sustancial en los procesos biológicos esenciales llevará,...
Un paseo por la escuela del desperdicio. ¿Vamos al mercado?
Mientras las grandes empresas de ciencias agrícolas siguen esgrimiendo el hambre en el mundo como justificación para su búsqueda de variedades “más productivas” –más monopolizadas, en realidad–, en conjunto tiramos gran parte de...
Un Pla Hidrológico para servir el interés general... de algunos sectores
Hay un montón de argumentos razonables para oponerse a un Plan Hidrológico Nacional que nos causaría daños sociales y ecológicos irreversibles. Sin embargo, el Plan se ha elaborado, el Congreso lo ha aprobado y se prevé que le...
Viajar por el río Narmada
Algunos gobiernos y empresas aún sueñan con los suculentos beneficios que los grandes embalses y otros megaproyectos les pueden aportar. La escritora india Arundhati Roy ha manifestado: Durante más de medio siglo hemos creído que...
Volviendo a lo local
En este viaje conoceremos las experiencias de comunidades que apuestan por revalorizar las actividades económicas, sociales y culturales de su localidad y por recuperar el conocimiento sobre el origen de las cosas. Las sociedades...
¿Compramos uno nuevo? Lluvia de ideas para mantener las cosas en buen estado
Para no tener que renovar los objetos que tenemos en casa demasiado amenudo, podemos retrasar su envejecimiento procurando que no dejen de tener un aspecto agradable. Aquí encontraremos unas cuantas ideas.
¿Es posible que falte agua?
Dicen que en algunos sitios falta agua y en otros sobra. El Plan Hidrológico Nacional propone una serie de trasvases y otras obras para "equilibrar" estas diferencias. Pero en realidad el problema es que queremos consumir cada...
¿La buena vida? No es oro todo lo que reluce
Muchas veces lo hemos escuchado: nunca se ha vivido tan bien como ahora. El autor nos señala que junto con las comodidades materiales la sociedad de consumo nos proporciona también insatisfacción, enfermedades, injusticias...
¿Más oferta o menos demanda? Porqué hace falta otra cultura de la sostenibilidad
La forma convencional de gestionar el agua choca frontalmente con la sostenibilidad y la equidad. La "nueva cultura del agua" propone gestionar la demanda aceptando los límites de la oferta natural. Medidas concretas como las...
¿Por qué es conveniente transformar la agricultura?
En el número anterior, en el apartado El Contexto, hablábamos de los efectos que tiene sobre nuestra sociedad la forma mayoritaria de practicar la agricultura hoy. En este artículo describimos algunos de los efectos negativos que...
¿Por qué reducir el consumo?
En el número anterior explicábamos que el consumo masivo empezó a aparecer hace cien años escasos, y que podemos hablar propiamente de sociedad de consumo desde hace apenas cincuenta. Alguien podría pensar que no acabamos de...
¿Qué tiene que ver el colesterol con la deforestación? El aceite de palma, un ingrediente escondido e indeseable
Hoy desayuno croissant y café con leche. El mercado mundial del café, ya lo sé, es un juego injusto. Lo que no sabía es que el croissant está hecho con aceite de palma, un recurso natural tropical que se comercializa del mismo...
¿Ya has visto Interferencies?
La película Interferències pone de manifiesto denuncias concretas sobre la acción irresponsable, hasta ilegal, de empresas, gobiernos e instituciones internacionales. Un trabajo realizado desde el ODG en red con múltiples...