Skip to main content

Articles etiquetats amb Análisis

Biocombustibles: masivamente inviables, localmente sugerentes

Hoy los biocombustibles se presentan como alternativa al petróleo, que pronto ecaseará. Pero no pueden sustituirlo manteniendo los niveles actuales de transporte y movilidad: su potencial energético es mucho menor y su producción...

Comedores escolares: la asignatura pendiente. ¿Nuestros hijos están aprendiendo a alimentarse?

Cada vez es más común que nuestros hijos se queden a comer en la escuela debido a los horarios y ritmos de vida que llevamos. Muchos comedores no destacan por la calidad de sus menús ni por su vertiente educativa, pero algunos...

Comer ecológico y local para ahorrar energía

Para producir los alimentos y hacerlos llegar a los hogares estamos gastando mucha más energía de la que nos dan. Técnicas agrícolas adaptadas al funcionamiento de la naturaleza y formas de distribución más locales pueden...

El tiempo ni falta ni sobra, se intercambia

¿Nos sobra o nos falta tiempo para consumir de forma consciente y transformadora (CCT)? Según como se mire. Lo que parece claro, según vemos en vuestros testimonios, es que la forma de consumir afecta a la organización de...

Emisiones y consumo global. ¿Por qué nuestra huella de CO2 debe tener en cuenta lo que consumimos?

Si en el proceso de fabricación de tu nuevo móvil se emiten X toneladas de gases de efecto invernadero, adivina a cargo de quién corren esas emisiones: son parte de tu contribución anual al cambio climático? O son parte de la...

Incentivos económicos para mejorar la gestión de los residuos: una ayuda determinante

El tema de los residuos es complejo donde los haya. Llevamos décadas adentrándonos en tendencias productivas y en hábitos de consumo que redundan en la generación creciente e "inadvertida" de residuos que no recuperamos, y apenas...

Jatropha: vacía la aceitera y no llena el depósito

¿De quién es el problema? ¿Para quién la solución?El gobierno de la India potencia el cultivo de jatropha para obtener biocombustible para los cohes. Parte de los cultivos se hacen en tierras de las que la población local obetnía...

LA ECONOMÍA FINANCIERA

¿EL MUNDO ES UN CASINO? En la revista número 14 d'Opcions (publicada el diciembre 2004 - febrero 2005, abordábamos el tema de la economía financera, planteando un problema que hoy día (año 2011), se ha convertitdo en una crisis...

La montaña odia el cielo abierto: extracciones ilegales de carbón en un valle protegido

En el valle leonés de Laciana, una Reserva de la Biosfera, se extrae carbón de minas a cielo abierto, una actividad muy destructiva para el entorno y para la economía local que además se lleva a cabo de forma ilegal y fraudulenta...

Las raíces de las flores

Para conseguir una rosa no hay que ir demasiado lejos: el rosal es una planta que se da bien en nuestra tierra. Sin embargo, cada vez compramos más rosas cultivadas en tierras tan lejanas como Colombia o Zimbabwe, y con unas...

Libres de bolsas: tiremos la cultura de usar y tirar

Las bolsas de plástico que cogemos "gratuitamente" de las tiendas son el paradigma de la cultura de usar y tirar. Esta costumbre tan cómoda a simple vista es, por lo tanto, la cara amable de unas problemáticas reconocidas por...

Los sellos ecológicos participativos. Procesos de autoaprendizaje e intercambio

Obtener un sello que certifique una producción como ecológica cuesta tiempo y dinero. Los sistemas de certificación participativa son una alternativa viable para los pequeños productores que, además, aumenta y fortalece sus redes...

Reciclar e incinerar en Delhi. La coexistencia imposible

 Los recicladores sobreviven gestionando los residuos y contribuyendo a mitigar el cambio climático; sin embargo, los intereses políticos y económicos llevan a poner en peligro su medio de...

Slow Food: Hacia un mundo bueno, limpio y justo

¿Estás cansado de que te sirvan una lechuga iceberg con zanahoria en conserva? ¿Querrías revivir la deliciosa sensación de comerte un tomate sabroso, pleno y aromático como cuando eras pequeño? El movimiento Slow Food reivindica...

Software libre: tecnología participativa

No nos resulta extraño el hecho de que cuando una persona o empresa inventa algo tome medidas, a veces bastante enrevesadas, para que nadie más pueda lucrarse con ello y para mantenerlo en secreto. El software libre, sin embargo...

Soja tour: yo me bajo, ¿y tú? A este filete le falta sentido común

El modelo agroalimentario global deja un rastro a su paso. Si por ejemplo seguimos el rastro de la soja nos topamos con la fábrica de la pobreza en Paraguay. Pero no sólo deja rastro en el Sur, aquí el mundo rural ganadero...

Soja, chalets y mala leche: historias detrás de un desayuno

Cinco instantáneas de un viaje por Cantabria pasando por Argentina abren cuestiones interesantes. ¿Tienen algo que ver los chalets en la costa con la calidad de la comida? ¿Si produces menos cantidad ganas siempre menos dinero? ¿...

Trabas legislativas a la biodiversidad cultivada

En la sección Porqués del número 30 publicábamos un artículo explicando la importancia de preservar la agrodiversidad y en particular de conservar las variedades agrícolas locales o tradicionales. En este artículo vemos que, pese...

Vacas, cámara y acción. ¿Para que extinguir la raza sayaguesa si la podemos disfrutar?

Estamos en la comarca de Sayago, en Zamora, lindando con Portugal. Varios hosteleros de turismo rural necesitan de nuevo carne para servir y avisan a Julio, el ganadero. Éste avisa a la Carnicería Ana y acuerdan una fecha y un...

Vecino a vecino, puerta a puerta: así se transforma la realidad de los residuos

La gestión de los residuos atañe a las calles, las instalaciones y el dinero de nuestros pueblos y ciudades. En ocasiones no son sólo los ciudadanos elegidos como concejales los que se implican en ella, sino también personas y...

Vecino a vecino, puerta a puerta: así se transforma la realidad de los residuos

La gestión de los residuos atañe a las calles, las instalaciones y el dinero de nuestros pueblos y ciudades. En ocasiones no son sólo los ciudadanos elegidos como concejales los que se implican en ella, sino también personas y...

¿Cambiar de coche por criterios ecológicos?

A los consumidores conscientes nos gusta alargar al máximo la vida de las cosas, también la del coche, pero... ahora los coches gastan mucho menos combustible que hace unos años, y contaminan mucho menos. ¿Mantener ese coche del...

¿Crisis energética?

El petróleo y el gas se agotan. De ellos obtenemos bastante más de la mitad de la energía que hace posible que tengamos a nuestra disposición, diariamente, todo tipo de bienes y servicios. El autor cree que será inevitable...

¿El comercio de emisiones ayuda a reducir las emisiones?

El Protocolo de Kyoto obliga a los países industrializados a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero a la vez que permite su comercialización. Después de varios años de implementación práctica, el comercio de...

¿Por qué a veces hay que volver atrás para ir hacía adelante? Sistema de envases con depósito

Cuando era pequeño me encantaba ir a la bodega con mis padres. Llevábamos el carro lleno de botellas de vidrio vacías y Cesar o Pilar, los bodegueros, iba apuntando todo lo que sacábamos. Con la llegada de los supermercados este...

¿Por qué es importante la agrodiversidad?

La diversidad de variedades vegetales y razas animales es esencial para la sostenibilidad de la agricultura, pero la expansión de la agricultura intensiva ha hecho que en buena parte se haya perdido o esté en riesgo de perderse....

¿Qué tiene que ver el colesterol con la deforestación? El aceite de palma, un ingrediente escondido e indeseable

Hoy desayuno croissant y café con leche. El mercado mundial del café, ya lo sé, es un juego injusto. Lo que no sabía es que el croissant está hecho con aceite de palma, un recurso natural tropical que se comercializa del mismo...

¿Y a quién le echo yo la culpa?

Que nuestra forma de funcionar causa perjuicios al medio en que vivimos, y por lo tanto a nuestro bienestar futuro, es una evidencia que hoy no se cuestiona. Pese a esto, la inercia que nos hace seguir funcionando del mismo modo...

¿Y por qué no voy en bici?

Usar más la bicicleta podría originar una transformación realmente importante que podría hacer las ciudades mucho más agradables de habitar, y más baratas de mantener. Además de eliminar la contaminación y el ruido, ocupan mucho...

No hay anunciantes con esta etiqueta